El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que abarca otros aspectos de carencia cualitativa de la ciudadanía, además de los ingresos, reportó mejoras en el último año, según se desprende del informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) en base a resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC).
Este informe reveló que el 15,67% de la población se encuentra dentro del rango de pobreza multidimensional, que equivale a unas 927.628 personas y está un poco por debajo la de la pobreza monetaria, que en el mismo año -2024- llegó al 20,1% de la población (1.189.045 personas), según los datos del INE.
Los datos de reducción de pobreza monetaria han causado mucha indignación en la ciudadanía cuando el presidente de la República, Santiago Peña exageró las cifras marzo pasado, jactándose de que su gobierno ha sacado a 270.000 personas de la pobreza. Sin embargo, el mandatario ha tomado datos del periodo anterior, y lo que corresponde a su periodo eran unas 117.940 personas.
Lea más: INE reporta mejoras en índice de pobreza multidimensional que afecta al 17,66% de la población

El IPM en el año 2024 se redujo en 1,52 puntos porcentuales en comparación al 2023, lo que significa que alrededor de 81.416 personas salieron de esta situación en el último año.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Además, el 47,54% de los pobres multidimensionales (unas 440.969 personas) también son pobres monetarios. Sin embargo, el 52,46% (486.658 personas) de los pobres multidimensionales no son pobres monetarios. Es decir, esta población no presenta carencia de ingresos, pero enfrenta otras privaciones que afectan su calidad de vida
Lea más: Persisten críticas sobre dudosos datos de pobreza que no reflejan la realidad
¿Qué mide la pobreza multidimensional?
La pobreza monetaria se mide en Paraguay considerando los ingresos totales de cada persona que pueda cubrir una canasta de bienes según el área de residencia.
En cambio, la pobreza multidimensional es una medida oficial que analiza las carencias de la población desde cuatro dimensiones: El acceso a trabajo y seguridad social; vivienda y servicios; salud y ambiente; y educación, de acuerdo con lo explicado.

Cada una de las cuatro dimensiones citadas tiene una valoración de 25 puntos (son 100 puntos en total) y cada dimensión igualmente mide distintas variables.
Por ejemplo, dentro de la dimensión de “trabajo” se analiza el desempleo, subocupación, falta de aporte a una caja jubilatoria, entre otros aspectos. Por otra parte, en la dimensión de “vivienda” se analizan aspectos como materiales adecuados de la vivienda, hacinamiento, falta de servicio de eliminación de basuras.
En lo que respecta a la dimensión de “salud” se analiza si en la vivienda hay personas enfermas o accidentadas, con acceso de agua y en aspecto de “educación” se analiza la asistencia escolar.
Entre ellas, las tres principales carencias que aquejaron a esta población en el año 2024 fueron: Falta de aporte a una caja jubilatoria con 92,47%, falta de servicios para eliminación de basura con 92,33% y el uso de carbón o leña para cocinar con el 58,39% de la población mencionada.
Lea más: ¿Qué es la pobreza multidimensional y por qué se redujo en Paraguay?
Las zonas de Paraguay con más carencias, según el INE
De acuerdo con los datos oficiales del INE, la pobreza multidimensional está más acentuada en zona rural, donde es más evidente la carencia de ciertos servicios básicos. En el año 2024 el IPM fue de 31,29 % en zona rural, frente a 6,16% en zona urbana.
En cuanto a la incidencia por departamento, se mencionan a San Pedro que cuenta con el 30,47% de su población en pobreza monetaria; Caazapá (27,47%); Concepción (26,47%); Itapúa (24,94%); Presidente Hayes (24,66%); Guairá (24,23%); Canindeyú (23,53%); Caaguazú (22,58%); Paraguarí con (21,77%); Cordillera con (19,34%)