Caja Fiscal enfrenta un déficit que supera en diez veces los intereses cobrados

La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), Caja Fiscal, ha colocado un total de G. 6,490 billones (alrededor de US$ 860 millones al tipo de cambio actual) en 35 operaciones de diversas inversiones financieras durante el periodo 2013-2024. De acuerdo con los datos oficiales, los rendimientos acumulados en concepto de intereses ascienden a G. 1,745 billones, de los cuales G. 1,296 billones ya fueron efectivamente cobrados. El restante (G. 448.863 millones) corresponde a intereses aún no vencidos, vinculados a operaciones que siguen vigentes.

Está en riesgo la capacidad del Estado para cumplir con obligaciones presentes y futuras. Es urgente una reforma estructural de la Caja Fiscal.
Está en riesgo la capacidad del Estado para cumplir con obligaciones presentes y futuras. Es urgente una reforma estructural de la Caja Fiscal.GENTILEZA

Las inversiones fueron realizadas íntegramente en moneda local (guaraníes) a través de Certificados de Depósitos de Ahorro (CDA), bonos y depósitos a la vista, en entidades financieras de primer y segundo piso como la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

Entre las operaciones más significativas y de un total por vencer (G. 2,250 billones, 34,7% del monto invertido) se destaca la realizada con el CDA Continental con una inversión de G. 550.000 millones a tasas del 9,25%, 9,67% y 8,76% por plazos de 7, 5 y 3 años. Esta operación generó un total de G. 90.732 millones en intereses ya cobrados, convirtiéndose en la de mayor rendimiento nominal hasta junio de 2025.

Le siguen en importancia los depósitos a la vista y CDA con el BNF, con montos invertidos por G. 900.000 millones y G 500.000 millones, respectivamente, en colocaciones trimestrales, 7 y 2 años, así como tasas de 2,97% y 10,50%. Entre ambas generaron intereses cobrados por G. 75.434 millones. Otro instrumento relevante fue el CDA de 5 y 3 años con el banco Basa, que aportó G. 41.803 millones en intereses cobrados sobre una inversión de G. 250.000 millones con tasas de 10,60% y 10,90%.

De acuerdo con los datos expuestos, la DGJP logró captar rendimientos mediante una estrategia diversificada en instituciones bancarias nacionales, privilegiando instrumentos en moneda local. El rendimiento cobrado hasta ahora representa alrededor del 74% del total generado.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Es de recordar que, entre 2014 y 2024, el resultado total de la Caja Fiscal, que representa la diferencia entre ingresos y egresos de todos los sectores bajo cobertura, pasó de un leve superávit de G. 185.570 millones en 2014 a un déficit de más de G. 2,2 billones en 2024.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2297

La comparación entre los ingresos por intereses y el resultado financiero total de la Caja Fiscal permite dimensionar la magnitud del desequilibrio. En 2024, los intereses generados (G. 218.213 millones) cubrieron el 9,8% del déficit registrado ese año (G. 2,219 billones). Mientras que al primer semestre de este 2025 la relación es del 14%, al considerar que los intereses percibidos ascendieron a G. 172.498 millones y el déficit de la Caja Fiscal a G. 1,226 billones. Esta brecha evidenció que, si bien los rendimientos financieros aportan recursos, su impacto es limitado frente al peso de los compromisos del sistema público.

Igualmente, es de mencionar que, el deterioro de las cuentas de la Caja Fiscal responde, entre otros factores, a un diseño estructuralmente desbalanceado. De hecho, la continuidad de esta tendencia pone en riesgo la capacidad del Estado para cumplir con las obligaciones presentes y futuras por lo que la situación actual pone de manifiesto la urgente necesidad de una reforma estructural de la Caja Fiscal.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones

Enlance copiado