Mientras continúa el debate sobre el futuro de la sanidad animal en Paraguay, la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) recordó la reciente reunión que tuvieron gremios del sector productivo local con autoridades del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, en la que se señaló que el sostenimiento de la vacunación antiaftosa no implicará restricciones al ingreso de la carne paraguaya a este mercado, su principal destino.
Ramiro Maluff, presidente de la Appec, comentó a ABC que la reunión fue crucial para conocer cuál es la visión que tiene Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile sobre escenario de riesgo mundial y regional, luego de que países como Brasil y Bolivia levantaron la vacunación y fueron reconocidos como países libres de aftosa sin vacunación.
“El SAG fue extremadamente claro al señalar que sostener la vacunación contra la fiebre aftosa es una decisión de cada país. Nos señaló que debemos avanzar (hacia un nuevo estatus sanitario) cuando nos sintamos listos y fueron categóricos al señalar que no habrá ninguna restricción para la carne bovina en su mercado”, explicó.
Según los datos oficiales, Chile se consolidó como el principal importador de carne bovina paraguaya y, solo en el primer semestre de este año, representó el 32% del mercado de esta producción nacional, al adquirir 57.130.218 kilos por valor de US$ 343.039.359.

No hay condiciones para levantar la vacunación, según Appec
Si bien destacó el espacio de diálogo que se generó entre diversos sectores para debatir sobre el futuro de la sanidad animal en Paraguay, Maluff enfatizó en que Paraguay aún tiene mucho trabajo que hacer para “el día después” y encarar la transición hacia un nuevo estatus.
“Hoy, no estamos preparados para levantar la vacunación: aún hay que trabajar, organizar el esquema, la estructura y capacitar a la gente. Hemos tenido en 25 años dos simulacros y así no podemos avanzar, sin preparación para hacerlo. Felizmente, hay una mesa de trabajo donde se va a planificar una hoja de ruta y se discutirán todos los temas, desde la capacitación y el entrenamiento hasta la protección a nuestras fronteras”, explicó.
Puso así como ejemplo a Chile, el principal comprador de la carne paraguaya, que tiene fortaleza en sus controles de frontera, un aspecto que consideró Paraguay aún debe fortalecer para encarar la transición hacia un nuevo estatus sanitario.
“Tenemos mucho que trabajar para estar preparados. Necesitamos armar estructuras que nos permitan tener tranquilidad para levantar la vacunación”, insistió.
El debate sobre la continuidad de la inmunización o no fue iniciado por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), que considera que, en el actual contexto local y regional de bajo riesgo, mantener la vacunación no solo es innecesario, sino que carece de fundamentos técnicos y científicos.
No obstante, el sector productivo está apostando a sostener la continuidad de la vacunación, con un plan quinquenal (2025-2030) y una evaluación en 2028 para determinar si es viable suspender la inmunización no.