Caja Fiscal: intereses crecientes, pero insuficientes ante déficit que se agudiza

Durante la última década la Caja Fiscal ha experimentado una evolución notable en cuanto a los intereses generados por sus inversiones. Sin embargo, este desempeño positivo no ha sido suficiente para contrarrestar el déficit acumulado del sistema, que se ha agravado considerablemente entre los años 2015 y lo que va de este 2025.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2280
ABC Color

De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los intereses percibidos por las inversiones crecieron de forma sostenida a lo largo del periodo analizado. En 2014 estos ingresos ascendían a G. 15.000 millones. A partir de ese año se observaron aumentos consecutivos, alcanzando G. 34.500 millones en 2015, G. 53.151 millones en 2016 y G. 59.800 millones en 2017.

La tendencia alcista continuó con G. 71.258 millones en 2018 y G. 89.739 millones en 2019. Un punto de inflexión se registró en 2020, cuando los intereses percibidos superaron por primera vez los G. 100.000 millones, llegando a G. 161.771 millones. En los años siguientes el crecimiento se mantuvo con fuerza: G. 188.700 millones en 2021, G. 187.414 millones en 2022, G. 217.442 millones en 2023 y G. 218.213 millones en 2024. Así, el total de intereses percibidos desde 2014 a 2024 ascendieron a G. 1,296 billones, conforme datos del MEF.

Durante el ejercicio fiscal 2025, la Caja Fiscal proyecta ingresos por G. 172.498 millones, originados en inversiones por G. 2,250 billones.

El rendimiento más alto pendiente corresponde al Certificado de Depósito de Ahorro (CDA) del Banco Nacional de Fomento (BNF), con G. 49.615 millones por cobrar. En conjunto, las inversiones en el BNF representan el 62% del capital total invertido.

El CDA del Banco Continental se destaca con un rendimiento total de G. 51.785 millones, que equivale al 9,4% del capital invertido en esa entidad. En comparación, los CDA de Basa y Atlas representan al 10,8% y 31,8%, respectivamente, aunque este último corresponde a un capital mucho menor.

En una lectura aislada, la evolución podría interpretarse como una señal positiva. La capacidad de generar rendimientos por inversiones revela una gestión activa de los recursos disponibles. No obstante, este ingreso adicional resulta insuficiente para revertir el persistente desequilibrio financiero del sistema.

Este desempeño evidencia diferencias significativas en la rentabilidad por entidad, lo que pone de relieve la necesidad de optimizar la distribución del capital para maximizar los ingresos de la Caja Fiscal.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones

Enlance copiado