El informe de “Situación Financiera” de la administración central al mes de junio, emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), revela que el pago de los intereses de la deuda creció 14,1%.
Se pagó en el primer semestre poco más de G. 3,4 billones (US$ 450,2 millones al cambio vigente), contra los G. 3 billones (US$ 394,7 millones al cambio vigente) abonados en el mismo lapso del año pasado.
En enero se abonó G. 556.200 millones, en febrero G. 366.800 millones, en marzo G. 945.500 millones, en abril G. 448.600 millones, en mayo G. 674.000 millones y junio G. 430.800 millones.
Lea más: Deuda pública: 84,3% está en dólares
Son G. 422.000 millones (US$ 55,5 millones) más que debió desembolsar el Tesoro Público para estar al día con los organismos financieros internacionales y tenedores de bonos del Tesoro.
La cartera de Economía y Finanzas señala que el aumento en el pago de los intereses en términos acumulados, se explica principalmente por los intereses de los bonos soberanos emitidos por el país.
Los intereses de la deuda se pagan con recursos del Tesoro y esto genera presión sobre las finanzas públicas, porque cada vez demanda más fondos. En contrapartida, las amortizaciones de capital pueden ser refinanciadas con nuevas deudas, operación conocida comúnmente como “bicicleteo” de deudas.
Deuda pública total a mayo
Según el último reporte del MEF, el saldo total de la deuda pública al mes de mayo asciende a US$ 19.026,9 millones, que representa 41,2% del PIB.
Al gobierno central o administración central le corresponde US$ 17.023,1 millones, 36,9% del PIB; en tanto, a las entidades descentralizadas US$ 2.003,7 millones, 4,3% del PIB.
Lea más: Deuda pública se mantiene por encima del 41% del PIB
Los datos del MEF indican que el 53,6% de la deuda total proviene de la emisión de bonos del Tesoro, colocados en el mercado local e internacional.
La deuda total aumentó US$ 943,7 millones, el 5,2% más en comparación con los US$ 18.083,2 millones, equivalente a 40,2% del PIB, registrados al cierre del ejercicio fiscal 2024.