Los créditos destinados al consumo y la construcción muestran las mayores tasas de morosidad en Paraguay, por encima del total de la cartera de créditos de 2,53%, de acuerdo con los últimos datos del Banco Central del Paraguay (BCP), correspondientes a mayo de 2025. El informe revela importantes diferencias entre sectores económicos tanto en términos de mora como de volumen de créditos otorgados.
En primer lugar, el sector consumo se posiciona como el más afectado por la morosidad, con una tasa de 4,71%. Este nivel resulta particularmente relevante si se considera que se trata del segundo mayor destino de crédito entre todos los sectores, con una cartera total de G. 28,933 billones. La elevada mora en este segmento refleja una mayor vulnerabilidad de los hogares para cumplir con sus compromisos financieros.
En segundo lugar, la construcción presenta una morosidad de 3,99%. La cartera total de este sector asciende a G. 4,791 billones, lo que representa un volumen importante, aunque menor que otros sectores. La combinación de alta morosidad y una cartera relevante sugiere una necesidad de atención especial, dado el carácter cíclico de la actividad y su dependencia de factores externos como el acceso a financiamiento y el dinamismo de la inversión pública y privada.

El tercer lugar en el ranking de morosidad corresponde al comercio al por menor, con 3,73%. Este sector acumula una cartera de G. 10,758 billones, superior a la de la construcción, lo que lo convierte en otro punto de vigilancia. La naturaleza atomizada del comercio minorista, muchas veces vinculado a pequeñas y medianas empresas, puede incidir en una mayor exposición al riesgo crediticio.
Le siguen los sectores de vivienda (3,45%) y servicios (2,69%), con carteras de G. 8,264 y G. 18,801 billones, respectivamente. A pesar de que ambas actividades muestran tasas de morosidad más moderadas en comparación con los primeros lugares, siguen ubicándose por encima de otros sectores más estables.
Menor morosidad

En contraposición, los sectores con menor morosidad son el financiero (0,43%), la Administración Pública (1,01%) y ganadería (1,49%). Destaca especialmente el caso de la ganadería que, a pesar de manejar una cartera de G. 14,316 billones y enfrentar escenarios adversos vinculados con el precio y factores climáticos en cierto momento, mantiene una morosidad controlada. Lo mismo ocurre con la agricultura, que concentra la cartera más alta del listado (G. 31,323 billones) y mantiene una morosidad de apenas 1,55%.
Es de mencionar que, en conjunto, la cartera total de créditos del sistema asciende a G. 180,3 billones (aproximadamente US$ 23.000 millones al cambio promedio de mayo), lo que da cuenta de un sistema financiero activo y diversificado. Sin embargo, las disparidades entre sectores en términos de morosidad reflejan los distintos niveles de riesgo que enfrentan los actores económicos. Estos datos, provistos por el BCP, constituyen una herramienta clave para seguir evaluando la solidez del sistema y anticipar posibles tensiones en segmentos específicos del mercado.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.