La agricultura, el consumo y el comercio al por mayor lideran créditos por sector económico

A mayo de 2025, la cartera total de créditos del sistema financiero paraguayo alcanzó G. 180,372 billones (alrededor de US$ 23.000 millones al cambio promedio de mayo), de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP). El análisis por sectores económicos revela una marcada concentración en actividades agropecuarias, consumo y comercio, que en conjunto explican casi la mitad del financiamiento otorgado.

La agricultura, el consumo y el comercio al por mayor lideran créditos por sector económico
La agricultura, el consumo y el comercio al por mayor lideran créditos por sector económico.

El sector agrícola encabeza el ranking con un monto de G. 31,3 billones, equivalente al 17,4% del total. Esta cifra posiciona nuevamente a la agricultura como el principal receptor de créditos en la economía paraguaya, reflejo de su peso estratégico tanto en términos de generación de divisas como de su demanda permanente de financiamiento para insumos, capital operativo y logística. El dato también muestra la fuerte exposición del sistema financiero al comportamiento del agro, especialmente en contextos de variabilidad climática o de precios internacionales.

En segundo lugar, se encuentra el crédito destinado al consumo, con G. 28,9 billones, lo que representa el 16% del total. Esta categoría abarca préstamos personales, tarjetas de crédito y otras modalidades de financiamiento a hogares. Su participación refleja el dinamismo del crédito minorista y el creciente acceso de la población al sistema financiero formal, aunque también plantea desafíos relacionados con el endeudamiento de las familias.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2290

El comercio al por mayor también figura como otro importante sector económico con G. 26,6 billones (14,8%) dentro de la cartera de créditos. Le siguen los servicios, con una cartera de G. 18,8 billones (10,4%) y la industria con G. 17,3 billones (9,6%). Ambos sectores desempeñan un rol fundamental en la economía urbana y en la generación de empleo formal, aunque todavía muestran un nivel de financiamiento menor respecto a sectores primarios y comerciales.

Por su parte, la ganadería, con G. 14,3 billones, representa el 7,9% de la cartera total. Su participación confirma la relevancia del sector dentro del bloque agropecuario con proyectos productivos que suelen requerir inversiones de largo plazo.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2290

Los siguientes sectores muestran una menor participación: comercio al por menor (6,0%), vivienda (4,6%), sector financiero (4,1%), administración pública (3,0%), construcción (2,7%) y actividades inmobiliarias (2,5%). Por último, el grupo clasificado como “otros” concentra G. 1,9 billones, lo que equivale al 1,1% del total.

En suma, los datos confirman que la cartera de créditos sigue concentrada en sectores tradicionales como el agro, el consumo y el comercio mayorista. Si bien actividades como la industria, la vivienda y la construcción han ganado espacio en los últimos años, todavía presentan márgenes amplios para su desarrollo en términos de financiamiento.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Enlance copiado