Caja Fiscal: hace tres años plantearon que el aporte de sectores deficitarios suba al 20%

El aumento del aporte jubilatorio de los funcionarios activos es otra de las modificaciones que analizan en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), como parte de la reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal.

Uno de los puntos analizados para la reforma de la Caja Fiscal, es que los funcionarios activos aporte más.
Uno de los puntos analizados para la reforma de la Caja Fiscal, es que los funcionarios activos aporte más.Juan Pablo Pino

Un estudio de la cartera de Economía y Finanzas que presentaron el año pasado a la consideración de los parlamentarios advertía que el sistema de jubilaciones del sector público está altamente fragmentado, en el que todos aportan el 16%, pero que los beneficios son muy diferentes entre sectores.

Sostiene que la tasa de aporte de equilibrio es muy superior a la vigente y mayor aún para los sectores deficitarios, por lo que los aportes durante la vida laboral activa cubren escasamente los beneficios de la jubilación.

Considerando estas conclusiones, otra de las modificaciones que se analizan en el MEF como parte de la propuesta de reforma de la Caja Fiscal a ser planteada para su discusión, es el incremento de la tasa del aporte de los funcionarios activos.l

Dirección General de Jubilaciones y Pensiones es la dependencia del MEF encargada de administrar la Caja Fiscal.
Dirección General de Jubilaciones y Pensiones es la dependencia del MEF encargada de administrar la Caja Fiscal.

Propuesta de aumento del aporte

En el 2022, el entonces Ministerio de Hacienda, hoy MEF, ya había planteado a la Cámara de Senadores la implementación urgente de medidas de contingencia en la Caja Fiscal y luego avanzar hasta lograr una reforma integral del sistema, porque debido a las condiciones en que se encontraba se volvería cada vez más insostenible.

La propuesta incluía, entre otros puntos, que la tasa de aporte para los funcionarios activos de los sectores deficitarios (docentes, militares y policías en aquel entonces, luego se sumaron magistrados judiciales y docentes universitarios) pase del 16% al 20%, que estará vigente hasta lograr el equilibrio financiero del sector respectivo.

También que la jubilación ordinaria de los docentes del Magisterio Nacional alcancen el mínimo de 55 años de edad y 25 años de aporte.

El haber jubilatorio de docentes tendrá una tasa de sustitución del 90% que aumentará 2 puntos porcentuales por cada año de aporte adicional hasta alcanzar el 100%.

Además, se sugería que al haber jubilatorio se le deduzca el 5,5%, para la cobertura del seguro de salud del Instituto de Previsión Social (lPS).

Sectores deficitarios de la Caja Fiscal

La Caja Fiscal está compuesta por seis sectores: empleados públicos, el único que mantiene un superávit del 13% al final de mayo; magistrados judiciales, docentes universitarios, militares, policías y maestros con déficits del 30%, 22%, 74%, 63% y 48%, respectivamente.

Cada uno de estos sectores tienen diferentes requisitos para acceder a la jubilación, como la edad, los años de aportes, la base de cálculo y el beneficio que recibirán al retirarse de la función pública.

La variedad de los parámetros vigentes para la jubilación del personal público, aprobados por el Congreso, llevaron a un deterioro de las finanzas y a acumular déficit global desde el año 2015, cifra que en cada ejercicio va creciendo y produciendo una sangría al Tesoro.

Al quinto mes del presente año, la entidad acumulaba 43% de déficit, que equivale a más de G. 1 billón (US$ 129,4 millones), diferencia que se cubre con los impuestos que paga la ciudadanía.

Según las proyecciones del Ministerio de Economía, en el año 2028 el sistema público colapsará y el Tesoro se tendrá que hacer cargo del 100% del déficit, si antes no se realizan las reformas para darle sostenibilidad en el futuro.

Militares llaman a la unidad ante reformas

Los militares retirados, por su parte, llaman a la unidad de todos los sectores públicos para evitar una reforma de la Caja Fiscal, sin la participación real de los afectados.

Un comunicado que dio conocer el Coronel retirado Felipe Mercado señala que es hora de la unidad para la verdadera reforma de la Caja Fiscal y, en ese sentido, hace un llamado al sector civil y a las fuerzas públicas.

Mercado, con el Coronel retirado Julio Scarone, es autor del libro “Reforma Integral de la Caja Fiscal”, en el que propone para garantizar la sostenibilidad financiera de la entidad que el aporte de los funcionarios sea progresivo, que el Estado aporte como empleador y que se apliquen impuestos a los altos ingresos, al patrimonio y al lujo, como fuentes de financiamiento adicional.

Según el comunicado difundido por redes sociales, los anuncios del gobierno no son una reforma, sino un nuevo ajuste disfrazado.

En ese contexto, menciona el aumento de la edad de jubilación, recorte de derechos adquiridos, eliminación de la equiparación, más carga sobre los trabajadores, todo esto sin tocar lo que consideran lo más importante que es “la administración de nuestros fondos por los verdaderos dueños: los aportantes y jubilados”.

Enlance copiado