La Caja Fiscal está compuesta por seis sectores: empleados públicos, magistrados judiciales, docentes universitarios, militares, policías y maestros.
Cada uno de estos sectores, sin embargo, tienen diferentes requisitos para acceder a la jubilación, como la edad, los años de aportes, la base de cálculo y el beneficio que recibirán al retirarse de la función pública.
El sector de empleados públicos es el único que se mantiene con superávit, mientras los demás arrastran déficit porque el aporte del 16% de los activos ya no alcanza para financiar íntegramente los haberes jubilatorios.
Lea más: Alertan de “medidas impopulares” para evitar quiebre de la Caja Fiscal
La variedad de los parámetros vigentes para la jubilación del personal público, aprobados por el Congreso, llevaron a un deterioro de las finanzas y a acumular déficit global desde el año 2015, cifra que en cada ejercicio va creciendo y produciendo una mayor sangría al Tesoro.
Al mes de mayo la entidad acumula 43% de déficit, que equivale a más de G. 1 billón (US$ 129,4 millones), diferencia que se cubre con los impuestos que paga la ciudadanía.
Las proyecciones del MEF señalan que en el año 2028 el sistema público colapsará y el Tesoro deberá hacerse cargo del 100% del déficit, si antes no se realizan las reformas para darle sostenibilidad en el futuro.

Unificar la edad de jubilación
Esta reforma incluiría la edad de jubilación, los años de aporte, el porcentaje de aporte y los beneficios que recibe cada sector de funcionarios. Dentro de este paquete, una de las propuestas manejadas en la cartera de Economía y Finanzas es unificar a 62 años la edad para acceder a la jubilación.
El ministro del MEF, Carlos Fernández Valdovinos, dijo el pasado miércoles 9 cuando se le consultó sobre la reforma de la Caja Fiscal, que “todos tenemos que estar sujetos a las mismas reglas”, en alusión a los militares y policías que generan más de la mitad del déficit.
Lea más: Caja Fiscal: Fernández Valdovinos dijo que proyecto de reforma será presentado el 31 de diciembre
Sostuvo que todos los funcionarios trabajan hasta los 62 años y que no le parecía razonable que haya gente con beneficios muy especiales.
Los parámetros vigentes en la Caja Fiscal en cuanto a la edad mínima para la jubilación ordinaria es la siguiente: los funcionarios administrativos 62 años, el personal de enfermería y obstetricia, médicos, odontólogos, bioquímicos, psicólogos y trabajadores con discapacidad 55 años, mientras los magistrados judiciales 50 años.
No requieren de una edad mínima para jubilarse los maestros, docentes universitarios, personal de la Patrulla Caminera, militares, policías, docentes de educación inclusiva y los guardaparques, según los datos del MEF.
Además, los haberes del personal retirado de la Patrulla Caminera, militares y policías se equiparan al salario de los uniformados activos, que en junio de cada año aumenta en función al reajuste del salario mínimo, a diferencia de los demás que se reajusta por el índice de precios al consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP), que mide la inflación.

Años de aportes y porcentaje de aporte
Con respecto a los años de aportes, la discusión gira en torno a que sea 25 o 30 años, ya que en este caso también existe sectores con 10, 15, 20, 25 y 30 años.
El aporte jubilatorio actual es del 16% de los ingresos del personal público, sobre este punto una propuesta efectuada al Congreso por el entonces Ministerio de Hacienda, hoy MEF, era aumentar a 20% para los sectores deficitarios.
Lea más: El déficit acumulado de la Caja Fiscal en 10 años llega US$ 1.242 millones
Las autoridades del MEF señalaron que las propuestas serán discutidas con todos los sectores involucrados y que el proyecto de ley sería presentado al Congreso, según el ministro Fernández Valdovinos, el “31 de diciembre o antes”.
Llevar el proyecto el último día del año y en pleno receso parlamentario, podría apuntar a una convocatoria a sesión extraordinaria para su tratamiento con carácter de urgencia. Caso contrario, recién en marzo tras la vuelta del receso el tema empezaría a ser debatido en las comisiones en la antesala de las elecciones municipales.