La “Noche de la carne paraguaya” en Santiago de Chile tuvo como objetivo promocionar los productos cárnicos paraguayos en el mercado trasandino y contó con la participación de autoridades del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), además de gremios del sector productivo como la Asociación Rural del Paraguay (ARP) e invitados especiales, principalmente autoridades, importadores y comercializadores chilenos.
“El evento fue organizado por la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), con el objetivo de celebrar los lazos de amistad, cooperación y comercio que unen a ambos países, a través de la calidad, el sabor y la identidad de la carne paraguaya”, según se informó. En el marco del evento, se presentó el libro “Carnes del Paraguay”, con un recorrido histórico que narra la experiencia del país a través de su vínculo profundo con la carne.
Por medio de esta clase de eventos, más allá de la promoción, el complejo cárnico nacional apunta a consolidar su liderazgo en el mercado trasandino, que constituye actualmente el principal importador de la carne bovina paraguaya. Solo al cierre del primer semestre de este año, Chile concentró el 32% de las exportaciones de esta producción nacional, con la compra de 57.130.218 kilos por valor de US$ 343.039.359.
Lea más: Carne paraguaya podría llegar a más países de Centroamérica
Según datos oficiales, en 2024, Chile importó carne bovina por US$ 3,74 miles de millones: su principal mercado fue Paraguay, aunque otros actores regionales como Brasil también han venido ganando relevancia en este mercado. De ahí que el complejo cárnico nacional apunta a mejorar su posicionamiento y sostener su liderazgo.
Expansión en Centroamérica
Tras la realización de la “Noche de la carne paraguaya” en Santiago de Chile, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, se refirió a la intención de Paraguay de seguir conquistando mercados del continente, luego de la reciente apertura del mercado de El Salvador y con la mira puesta en habilitar Panamá.
“Estamos trabajando con varios países de Centroamérica y El Salvador fue el primero que nos dio la habilitación. Estamos terminando los procesos con Panamá. Pero, con Costa Rica y Guatemala todavía no, porque son un poco más proteccionistas”, detalló a ABC Cardinal.
Destacó que Paraguay obtuvo la habilitación para exportar carne bovina deshuesada hasta El Salvador y mencionó que están trabajando la posibilidad de enviar hamburguesas a este mercado. No obstante, recordó que si bien los frigoríficos habilitados por Senacsa ya pueden empezar a negociar los términos comerciales, los procesos no son tan rápidos.
Lea más: El sector cárnico nacional se prepara para inspecciones de EE. UU. y Japón
“Lo mismo sucede con Singapur. A finales de mayo, habíamos anunciado la exportación a Singapur y si bien ya cerraron algunos contratos, todavía se está produciendo (el embarque), por eso no figura en nuestras estadísticas oficiales. Los primeros envíos se van a estar dando recién en este tiempo (en julio)”, ejemplificó.

Con la mira puesta en las próximas auditorias
Martin resaltó además que ya se están coordinando las acciones con vista a las próximas auditorías “in situ” que realizarán Estados Unidos y Japón al complejo cárnico nacional.
En el caso de los Estados Unidos, la inspección será realizada por un equipo de auditores del Servicio de Seguridad de Alimentos e Inspección (FSIS, por sus siglas en inglés), entre el 16 y el 31 de julio próximos. El objetivo será evaluar los controles establecidos para asegurar la calidad e inocuidad de los productos cárnicos exportados al país norteamericano, con miras a sostener la habilitación para exportar carne bovina, que se obtuvo en diciembre de 2023.
“Siempre se habla que la primera auditoría, post habilitación de Estados Unidos, es la más difícil de todas”, manifestó.
Lea más: Faena de bovinos registra leve desaceleración mensual al cerrarse el primer semestre
A su vez, recordó que el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF, por sus siglas en inglés), realizará su primera inspección “in situ” al complejo cárnico nacional, del 4 al 8 de agosto próximos, en el marco del proceso de apertura del mercado japonés a la carne bovina paraguaya.”Este proceso (de conquistar Japón) creo que va a tardar todavía unos años, no creo que sea en el corto plazo”, explicó sobre la inspección.