En comunicación con ABC Cardinal este jueves, Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), comentó sobre declaraciones del diputado opositor Raúl Benítez, quien dijo que el presidente Santiago Peña presentó datos imprecisos sobre el alcance del programa de alimentación escolar “Hambre cero” durante su informe anual de gestión ante el Congreso Nacional, el pasado martes.
Durante su exposición, el presidente Peña dijo que “Hambre cero” fue uno de los factores que se tuvieron en cuenta al determinar una reducción del índice de pobreza monetaria y que el programa hizo llegar alimentos a más de un millón de estudiantes de instituciones públicas del país.
Lea más: Acusan de “mitómano”a Peña y de querer aplausos por migajas, “mientras ellos se forran”
El diputado Benítez cuestionó que la alimentación escolar se haya incluido en los cálculos de la pobreza como ingreso para reducir el índice y agregó que datos del INE hablan de que “Hambre cero” llegó a poco menos de 400.000 alumnos, contradiciendo la cifra presentada por el Presidente.
Los datos del INE

Sobre el primer punto, la inclusión de la alimentación escolar como ingreso en el cálculo del índice de pobreza, Ojeda explicó que la pobreza monetaria se mide según recomendaciones internacionales que indican que para que un elemento sea tenido en cuenta deben darse algunas condiciones: que el ingreso tienda a la universalidad, que llegue a la mayor cantidad de hogares, que tienda a la permanencia, que no sea esporádico y que los precios estén estandarizados.
Argumentó que “Hambre cero” cumple con esas condiciones.
Lea más: “Fact checking”: el segundo informe de Peña, bajo la lupa de ABC
Sobre la cifra de alumnos beneficiados, Ojeda afirmó que el corte desde la entrada en vigencia del programa a mediados de 2024 hasta diciembre del año pasado indicaba que el programa había llegado a menos de 400.000 alumnos, pero dijo que esa cifra aumentó a más de un millón desde entonces.
“El criterio para selección de los primeros distritos (beneficiados por el programa) fue científico y técnico”, dijo y agregó que se apuntó primero a las localidades “más carenciadas”, inicialmente 22. Luego ese número aumentó a 90 y “después se apunta a la universalidad”, subrayó.
Ocupación laboral
Sobre el aumento de la ocupación laboral, otro factor económico destacado por el presidente Peña en su informe de gestión, Ojeda indicó que el comportamiento del mercado laboral en Paraguay es medido con cortes trimestrales.
El más reciente corte corresponde al primer trimestre del corriente año y registra “un crecimiento en la ocupación en cerca de 44.000 nuevos ocupados”, afirmó. Agregó que en el empleo formal se registró un crecimiento “de poco más de 35.000 personas”.
Lea más: Informe de Peña en lo económico tuvo “muchos baches como la ciudad de Asunción”, dijo Borda
El próximo corte, correspondiente al segundo trimestre, debería ser publicado este mes.
“En Paraguay el desempleo arranca alto en el primer trimestre y, en un año promedio, debería ir bajando y llegar a su menor número en el cuarto trimestre”, explicó.