En comunicación con ABC Cardinal este jueves, Vanessa Cubas, gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS), comentó sobre el anuncio de que la previsional planea seguir echando mano de la renta de las inversiones de su fondo de jubilación para cubrir un déficit que existe entre lo que la institución percibe en concepto de aporte obrero patronal y el monto que debe pagar mensualmente a jubilados y pensionados.
Gladys Vera, gerente financiera del IPS, confirmó ayer que se presentó al Consejo de Administración de la previsional un pedido de aprobar que la renta de las inversiones del fondo jubilatorio sea utilizada durante lo que queda del año para cubrir el déficit.
Cubas explicó que actualmente los ingresos mensuales del fondo de jubilación son de aproximadamente 49 millones de dólares, pero los egresos –los pagos a jubilados y pensionados– suman unos 53 millones de dólares. Es esa diferencia la que se cubre utilizando la renta de las inversiones.
Lea más: Crisis en jubilaciones de IPS: las causas y la posible solución
“Lo que ingresa no es suficiente para pagar lo que tenemos que pagar en jubilaciones y pensiones”, subrayó. Explicó que los egresos suben porque aumenta el número de jubilados y pensionados y porque lo que percibe cada jubilado también aumenta en conjunto con el salario mínimo vigente.
Crisis llegó 18 años adelantada
Cubas señaló que años atrás se calculaba que el “descalce” entre los ingresos y egresos del fondo jubilatorio recién se produciría en 2038, pero la crisis se “adelantó 18 años”, algo atribuyó en parte a “circunstancias exógenas” como la pandemia de covid-19, que causó el cierre de muchas empresas y el despido de trabajadores, impactando en los ingresos de aporte obrero-patronal del IPS.
Sin embargo, atribuyó gran parte de la culpa a malas decisiones tomadas por administraciones anteriores de la previsional como el aumento de los haberes jubilatorios mínimos, que desde 2020 subieron de un 33 por ciento del salario mínimo vigente a un 75 por ciento, sin que fuera establecida una forma de financiar ese aumento de los egresos.
En consecuencia, desde 2020 se utilizaron más de 150 millones de dólares de la renta de las inversiones para cubrir el pago a jubilados y pensionados, dinero que debería haberse incorporado a la reserva del fondo de jubilaciones, señaló.
“Va a llegar un momento en que la renta no va a alcanzar y vamos a tener que usar la reserva, y eso no lo podemos permitir”, advirtió la gerente.
“Recuperar el equilibrio”
Cubas dijo que deben tomarse medidas “para recuperar el equilibrio” del fondo jubilatorio y dejar de echar mano de la renta para garantizar que los 800.000 trabajadores que hoy son aportantes activos del IPS reciban sus jubilaciones en igual medida que los cerca de 85.000 jubilados y pensionados actuales.
En ese sentido, indicó que ya se tomaron medidas como la revocación del mencionado aumento de los haberes jubilatorios mínimos o elevar a siete el número de años para el cálculo del monto que un trabajador debe percibir en concepto de jubilación, que permitirán “alejar” por algunos años el agotamiento de la reserva.
Lea más: El nuevo cálculo para jubilación trae más justicia, aseguran desde IPS
Agregó que está en estudio la posibilidad de establecer una mesa interinstitucional de trabajo para buscar mecanismos para que el Estado cancele su deuda histórica con la previsional. Y dijo que se presentó un proyecto de ley al Consejo de Administración para buscar una forma de financiar el “aguinaldo” de los jubilados.
Sin embargo, dijo que factores como el envejecimiento demográfico que se avizora en Paraguay deben dar lugar a conversaciones sobre eventuales medidas impopulares como la de elevar la edad mínima de jubilación.