La industria del cuero apuesta a sistema de trazabilidad para sostener el mercado de la UE

En la industria nacional del cuero hay gran expectativa en torno a la puesta en marcha del sistema de trazabilidad socioambiental que se ha venido desarrollando entre varios actores para facilitar el cumplimiento de las exigencias del mercado europeo. Actualmente, Italia se posiciona como el principal destino de las exportaciones del rubro, que en 2024 superaron US$ 91 millones.

Industria del cuero
Industria del cuero tiene buenas proyecciones de crecimiento, a partir de la apuesta al sistema de trazabilidad. Gentileza.

Los agentes vinculados a la producción de cuero, ya sean productores e industriales, tienen ya una “larga tradición” en términos de construcción de la trazabilidad en toda la cadena de valor, que es un requisito fundamental para acceder a mercados de referencia como la Unión Europea. Así lo indicó Emilio Bedoya, presidente de la Cámara Paraguaya del Cuero, quien destacó a ABC qué herramientas se están desarrollando para continuar esta senda y sostener destinos de comercialización clave para el rubro.

Ahora, en el rubro hay gran expectativa en torno a la puesta en marcha del Registro de Establecimientos con Trazabilidad Socioambiental (RETSA) o sistema de trazabilidad socioambiental, que se ha venido desarrollando entre varios actores para facilitar el cumplimiento de las exigencias del mercado europeo.

La herramienta se diseñó en el marco de la implementación reglamento 1115 o “ley antideforestación” de la Unión Europea, cuya entrada en vigencia se postergó hasta diciembre de 2025 para las grandes empresas, mientras que en julio de 2026 para las pequeñas y medianas. La normativa busca evitar que materias primas como la carne, la soja, la madera y sus derivados consumidos en la UE hayan generado deforestación después de 2020.

La industria del cuero
Los agentes vinculados a la producción de cuero, ya sean productores e industriales, tienen ya una “larga tradición” en términos de construcción de la trazabilidad en toda la cadena de valor. Gentileza.

-Existía preocupación en torno a la continuidad de los envíos al mercado europeo. ¿Hoy cómo está el escenario, especialmente cuando se va acercando la fecha de implementación del reglamento 1115?

-Con respecto al escenario actual, se puede señalar que el Paraguay está en proceso de desarrollo de su sistema de trazabilidad socioambiental (RETSA) de la cadena de valor de carne y derivados, además de otros sectores, y se tiene previsto disponer del mismo para el mes de agosto de este año, en su primera versión. Así que los agentes involucrados dispondrán de la herramienta para acceder al mercado de la Unión Europea y podrán facilitar a los importadores europeos de las evidencias socioambientales exigidas por la regulación 2023/1115.

-¿Cómo se ha ido adaptando el sector en términos de sostenibilidad, trazabilidad y otras exigencias socioambientales?

-Los agentes económicos (ganaderos e industriales) ya disponen de una larga tradición en cuanto a la trazabilidad en el Paraguay, específicamente con el mercado europeo. Desde el año 2004, mediante el Sistema de Trazabilidad del Paraguay, se viene trabajando en la trazabilidad física individual, un requisito indispensable para acceder a mercados de referencia, específicamente a la UE.

Además, desde febrero pasado, se implementó la Ley N° 7221/23, que establece la identificación individual obligatoria del ganado paraguayo, que generará que en los próximos años Paraguay pueda contar con una trazabilidad individual del 100% del ganado bovino.

-¿Cuáles son los principales mercados del cuero paraguayo?

-Los principales mercados del cuero paraguayo son Asia y Europa, siendo el principal destino Italia. Los otros mercados importantes son Tailandia, Brasil y otros. Las exportaciones del sector alcanzaron un total de US$ 91.937.022 en 2024, un aumento en torno al 40% frente a los US$ 61.890.718 del año anterior.

La industria del cuero
En el rubro hay gran expectativa en torno a la puesta en marcha del Registro de Establecimientos con Trazabilidad Socioambiental (RETSA). Gentileza.

-¿Cuáles son los productos que elabora hoy el sector de cuero paraguayo y cuántas fuentes de trabajo genera?

-Los principales productos que elabora el sector de cuero en el Paraguay son “wet blue” (piel curtida previa a la obtención del cuero), semiterminado y cuero terminado. Estos productos se utilizan para la fabricación de prendas de vestir, calzados, carteras, cinturones, tapizados de vehículos y artículos de talabartería entre otros.

Respecto a la cantidad de empleos que genera directamente la industria, serían más de 4.000 personas aproximadamente. Además, en el área de confección de artesanos, talabarteros y transformadores aproximadamente otras 2.000 personas.

-¿Cuáles son las proyecciones para la industria de cuero?

-Los envíos de cuero cerraron en el año 2024 con más de US$ 91 millones. Por otro lado, la cantidad de mercados a los cuales se exporta es muy variada y amplia.

Si bien es cierto que el mercado europeo es muy significativo y el italiano en especial, con la disponibilidad del RETSA en el Paraguay se asegura la continuidad. Se estima además un crecimiento significativo del sector, atendiendo que dispondremos de un sistema de trazabilidad serio y confiable para demostrar el cumplimiento de las obligaciones socioambientales.

Incertidumbre comercial

Al igual que en muchos otros sectores, la guerra comercial entre China y Estados Unidos afectó a la industria del cuero, con una caída en ventas a nivel global en torno al 25 y 30%. “Esperemos que, con las últimas negociaciones, se resuelva a fin de que el mercado vuelva a los precios y ritmos de años anteriores y gocemos de una estabilidad comercial”, analizó Emilio Bedoya, presidente de la Cámara Paraguaya del Cuero.

En general, por medio de la trazabilidad, hay buenas proyecciones para la comercialización del cuero.

Enlance copiado