El desglose por moneda revela una marcada concentración en guaraníes, que componen el 94% del portafolio, con un total de G. 18 billones, mientras que el 6% se encuentra en dólares estadounidenses, por un valor de US$ 142 millones. Esta estrategia de inversión en moneda local permite mitigar riesgos cambiarios, pero al mismo tiempo limita el acceso a mercados internacionales más líquidos y diversificados, especialmente en contextos de alta inflación o devaluación del tipo de cambio.
Alta concentración en instrumentos bancarios
Al analizar la composición del portafolio se observa que el 95,04% del total se encuentra invertido, mientras que el 4,96% corresponde a disponibilidades en Caja o equivalentes, es decir, montos transitorios mantenidos en el sistema bancario a la espera de ser asignados a instrumentos específicos.
Dentro de los activos invertidos, la mayor proporción (51,79%) corresponde a instrumentos emitidos o garantizados por bancos y otras instituciones financieras reguladas por la Ley N° 861/1996. En términos nominales, esto representa más de G. 10,062 billones invertidos en productos de renta fija o depósitos a plazo. Este nivel de exposición refleja una estrategia conservadora con bajo riesgo crediticio, pero también una fuerte dependencia del sistema financiero nacional.
En segundo lugar, se encuentran los bonos o títulos de deuda pública emitidos en el mercado paraguayo y registrados ante la Superintendencia de Valores, con una participación del 17,16% del portafolio, equivalente a más de G. 3,333 billones. Este tipo de instrumento permite al IPS contribuir con el financiamiento del Estado, aunque también expone al portafolio a riesgos de política fiscal y sostenibilidad de deuda.
Los créditos ocupan la tercera mayor proporción, con el 15,93%, por un total de G. 3,094 billones. Los préstamos son dirigidos a afiliados activos, jubilados y pensionados, así como a empleados de la misma institución. Si bien esta línea contribuye al bienestar financiero de los asegurados, su administración requiere mecanismos eficientes de cobranza para evitar deterioro de cartera.
Por otro lado, las inversiones inmobiliarias constituyen el 10,16% del portafolio, con más de G. 1,974 billones invertidos. Este sector permite al IPS generar ingresos por alquileres o valorización patrimonial, aunque se caracteriza por una menor liquidez y mayores costos operativos.
Llamativamente, el portafolio no presenta actualmente participación en acciones de sociedades anónimas, fondos mutuos o instrumentos extranjeros, a pesar de que la normativa vigente permite cierto margen de inversión en estos activos (hasta 5% o 15% dependiendo del tipo). Esto podría responder a una política institucional prudente o a una falta de desarrollo del mercado de capitales local, lo que limita las opciones de diversificación.
Si bien la estructura del portafolio refleja un enfoque conservador y prudencial, con predominancia de instrumentos seguros y de bajo riesgo, también deja en evidencia una concentración elevada en pocos tipos de activos. La fuerte exposición al sistema bancario y a la deuda pública local reduce la volatilidad, pero puede limitar el rendimiento a largo plazo en escenarios de bajo crecimiento económico.
En la edición de mañana se abordará sobre el rendimiento y plazo promedio de las inversiones realizadas en el país por la entidad previsional.
*Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones