Si bien en el líneas generales, la desocupación se ha reducido levemente en el primer trimestre del 2025, en comparación al mismo periodo del 2024, esta bonanza no ha sido uniforme en todos los sectores.
Según se puede observar en el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) en base a la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), el sector industrial ha perdido al menos 8.710 en los últimos tres meses y casi 17.000 puestos en un año, un retroceso que se viene incrementando en cada periodo y que genera preocupación debido a que la industria es un motor importante en la economía y en la generación de mano de obra. En el cuarto trimestre del 2024 tenían 296.557 personas, y actualmente ocupan a 287.847″.
Enrique López, especialista en empleos apuntó que las industrias vienen perdiendo gente y que esta situación debe ser analizada en profundidad.
En un reciente estudio reciente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) reflexionaron sobre algunas limitaciones del sector, y mencionaron que la falta de financiamiento adecuado podría ser una de las causas.
Lea más: Hubo menos desocupados al primer trimestre de este año, según el INE

Por otra parte, el mercado también reciente todavía el impacto del contrabando de productos desde Brasil y Argentina, que si bien mermó, todavía sigue vigente, impactando tanto en la industria nacional como al comercio. A esto sumado, el incremento de los costos de producción por impacto de la inflación, el dólar entre otros factores que hacen que las empresas empiecen a reducir sus gastos, y desvincular personal.
En el caso del sector comercial ha perdido 21.000 puestos laborales en un año, y 73.317 al comparar a diciembre del 2024.
Economistas explican que el cuarto trimestre se caracteriza por ser más dinámico y han más contratación de personal, pero ocupaciones temporales u ocasionales, lo que justamente se ve reflejado en estos datos.
Lea más: Sector servicio absorbe 44% de empleos generados por mipymes
Construcciones repuntan

En contrapartida, hay sectores de la economía como los servicios y las construcciones que han resaltado en este primer trimestre en su desempeño, lo cual fue favorable para la creación de más empleos.
Por ejemplo, el sector de la construcción viene incrementando la mano de obra en cada periodo. Así en tres meses incrementó en más de 5.000 ocupaciones y 17.000 más en el lapso de un año.
“Si se generan incentivos desde el MOPC, como la liberación más rápida de los pagos, se puede lograr un aumento de 70.000 trabajadores más”, indicó López.
Por otra parte, Rodrigo Rivarola de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) indicó que desde el gremio perciben un buen dinamismo en sectores puntuales como los servicios y las construcciones.
“Dentro de lo que manejamos, vemos evolución en casi todos los sectores con ciertas dudas en algunos como en el sector agrícola por un efecto climático”, acotó
Añadió que las obras públicas empiezan a tener una dinámica interesante, al igual que el consumo, donde se observa hay bastante dinamismo. “Hay mucha agresividad con las campañas de las entidades bancarias y la expedición de tarjetas que eso hace que cobre un dinamismo importante el consumo y por ende eso genera un efecto en cascada a todas las otras empresas que de alguna otra manera también son afectadas positivamente” afirmó.
Puntualmente, en el sector de servicios se crearon casi 50.000 ocupaciones (servicios personales, financieros y otros) más al comparar con el mismo periodo del año 2024, pero al comparar con diciembre último, hubo una baja de 5.790 ocupaciones. Lo que también refleja la alta rotación de empleos en este segmento.