El informe Situfin lo emiten cada mes y contiene los datos sobre la situación macroeconómica del país, los ingresos obtenidos, los gastos realizados, la inversión pública ejecutada y el resultado fiscal.
La presentación se realizó en la fecha en una conferencia de prensa virtual, desde la sede del Viceministerio de Economía y Planificación del MEF, que estuvo a cargo de Felipe González, gerente de Economía; y de Rolando Sapriza, director de Política Macro Fiscal.
González explicó que después de tres meses consecutivos de déficit fiscal (enero, febrero y marzo), el mes de abril cerró con superávit equivalente a 0,24% del PIB.
Con este resultado, el déficit acumulado en el primer cuatrimestre del año asciende a G. 1,9 billones (US$ 248,8 millones), que representa 0,5% del PIB.
Lea más: Caja Fiscal: en los primeros cuatro meses del año el déficit trepó a US$ 102 millones
El saldo rojo anualizado (doce meses), por su parte, se situó en 2,7% que se explica en parte por la mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar e intereses de la deuda.
Asimismo, destaca el informe, los esfuerzos de mantener una ejecución equilibrada durante el año para la inversión pública contribuyó a que supere los niveles históricos de ejecución al primer cuatrimestre del año.
Lea más: Entes públicos transfirieron 24% más de aportes al Tesoro
González señaló que los resultados van convergiendo lentamente a la meta de déficit prevista para este año de 1,9% del PIB, límite establecido en la ley de Presupuesto General de la Nación (PGN).
El próximo año, el déficit fiscal debe volver al tope de 1,5% del PIB establecido en la ley de responsabilidad fiscal, de acuerdo con el plan de convergencia del gobierno.

Ingresos, gastos e inversión
El informe también menciona que los ingresos totales registraron un aumento del 9,3% con respecto al año pasado, pasaron de G. 15,7 billones a G. 17,2 billones; principalmente por la buena dinámica registrada en la recaudación tributaria interna y externa.
Con respecto a los gastos, indica que aumentaron 7,5%, pasaron de G. 15,8 billones a G. 17 billones, debido a la mayor dinámica en los gastos mencionados.
Lea más: Deuda pública: gobierno autoriza la gestión de préstamos para 15 proyectos de obras
En ese sentido, destaca que el 54,1% de los ingresos tributarios lo destinaron a salarios de la administración central, teniendo una alta participación los sectores de salud, educación y seguridad.
La inversión pública acumulada, dice el informe, ascendió a G. 2 billones, equivalente a US$ 261,5 millones, representando el 0,6% del PIB, mayor en 0,2 puntos porcentuales con respecto al acumulado a abril de 2024.