El informe de situación financiera de la administración central al mes de abril, fue presentado en la fecha a través de una conferencia de prensa virtual por Felipe González, gerente de Economía; y Rolando Sapriza, director de Política Macro Fiscal, ambos del Viceministerio de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Luego de la presentación del referido informe, ABC consultó a las autoridades qué pasó del proyecto de ley de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal y cuándo sería presentado al Congreso.
Lea más: Caja Fiscal: en los primeros cuatro meses del año el déficit trepó a US$ 102 millones
González señaló que ellos están en una instancia técnica y la conferencia era para hablar del informe de situación financiera, pero seguidamente respondió que como lo había mencionado el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, el proyecto de ley de reforma está en proceso.
Dijo que la reforma involucra a varios sectores y, en ese proceso, antes de presentar cualquier proyecto se necesita hacer una socialización y un acuerdo con todos los sectores involucrados, por ejemplo como lo mencionó el ministro la semana pasada, los policías y militares.
“Entonces, sería un poco prematuro presentar un proyecto con la propuesta de reforma de la Caja Fiscal sin que los actores, principalmente relacionados al sector, puedan dar su opinión y su postura al respecto”, afirmó González.

Es una “decisión política política”
El ministro Fernández Valdovinos en enero aseguró que este año presentarían el proyecto de reforma al Congreso, pero considerando que la socialización y un eventual acuerdo demandará su tiempo, preguntamos si la remisión al Parlamento quedaría finalmente para el próximo año debido a que ya estamos en el quinto mes del año.
Lea más: FMI: Reformas en Caja fiscal deben implementarse “más temprano que tarde”
González expresó que son reformas que llevan su tiempo y que este tiempo está asociado también a la cantidad de personas involucradas o afectadas en un proyecto de esta envergadura.
“No podría confirmar eso en esta instancia, como decía ésta es una instancia técnica y la decisión de cuándo presentar la reforma es una decisión política y se da en el contexto de la agenda del gobierno, de nuestra parte no podríamos afirmar el momento en que se presentaría esa reforma”, puntualizó el gerente de Economía.

Acuerdo llevará su tiempo
Con la socialización del proyecto de ley la presentación ante el Congreso demorará aún más, porque lograr un acuerdo con los todos sectores involucrados llevará su tiempo.
A esto se suma que desde el mes de setiembre la prioridad en el Congreso será el estudio del proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2026.
Lea más: Caja Fiscal: militares retirados se oponen a que edad mínima de jubilación aumente a 65 años
Los políticos, además, ya están activando para las elecciones municipales del próximo año y, en esta situación, difícilmente puedan tomar decisiones que afecten los votos para sus candidatos.
La sola mención de que se propondría unificar la edad de jubilación a 65 años, ya generó las críticas de las asociaciones de policías y militares retirados.

Déficit acumulado al mes de abril
En el primer cuatrimestre del año el déficit de la Caja Fiscal trepó a G. 814.352 millones (US$ 102,6 millones al cambio vigente), que equivale a 43% entre los ingresos obtenidos y los pagos de beneficios realizados.
La entidad previsional del sector público está conformada por seis sectores: empleados públicos, que mantiene un superávit de 11% al cierre de abril. En tanto, los demás arrastran déficit: magistrados judiciales 30%, docentes universitarios 23%, militares 74%, policías 63% y maestros 48%.
Lea más: Caja Fiscal: Asociación de Suboficiales Retirados repudia declaraciones de Fernández Valdovinos
Esta brecha negativa se cubre, en su mayor parte, con los impuestos pagados por los contribuyentes, que en muchos casos son cuentapropistas, ganan menos del salario mínimo, no tienen seguro social que les permita jubilarse en el futuro, pero en cambio subsidian a un privilegiado sector público.