Tras la reciente reducción de los precios que decidió Petróleos Paraguayos (Petropar), dirigida por Eddie Jara, se advirtió que la empresa estatal estaría vendiendo combustibles a pérdida. Esto, considerando que su balance al cierre de diciembre del año pasado que registraba una pérdida cercana a G. 249.000 millones, cifra considerablemente superior al déficit de G. 153.578 millones registrado en 2023.
Desde el sector privado, varios emblemas sostienen que la empresa estatal debe dejar de operar con pérdidas para recuperar su patrimonio de forma genuina, especialmente dejando de aplicar rebajas en medio de la volatilidad de los precios internacionales.
Ante esta situación, este medio consultó a Adalberto Acuña, director de Gabinete de la Presidencia de Petropar, quien negó que la empresa esté comercializando sus productos por debajo de su costo. Aclaró que las pérdidas acumuladas responden principalmente a deudas y devaluaciones que afectan a la compañía.
“Nosotros no podemos vender por debajo del margen, ya que, de hacerlo, estaríamos expuestos a acciones judiciales. Por eso somos muy responsables. Antes de bajar los precios, analizamos cuidadosamente las condiciones, y si es necesario subirlos, también lo haremos. No estamos vendiendo por debajo del costo; contamos con margen suficiente, y por eso aplicamos la reducción”, afirmó.
Lea más: Privados se suman a la baja de combustibles y lamentan presión por precios políticos de Petropar
Respecto al déficit millonario, Acuña explicó que los resultados reflejados en el balance responden a cuestiones contables, principalmente afectadas por la diferencia cambiaria. Agregó que las deudas con Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) tienen un impacto significativo en las cifras, pero que el margen bruto actual permite una reducción de precios, sin incurrir en pérdidas.

Suben los precios internacionales
Consultado sobre cuánto tiempo podría sostenerse la reciente baja de precios, Acuña señaló que se estima mantener los valores actuales hasta finales de junio, tiempo en el que analizarán las futuras reposiciones.
“Hay que tener en cuenta que el viernes pasado hubo un repunte en las cotizaciones internacionales. Aunque veníamos de una tendencia a la baja, ahora se registró un pico, y lo estamos monitoreando constantemente. No hay motivo para preocuparse aún”, agregó.
Este lunes, el presidente de la República, Santiago Peña, anunció una reducción de G. 270 por litro en el precio de todos los combustibles vendidos en estaciones de servicio de Petropar, en medio de críticas por supuestas compras irregulares y pérdidas financieras en la estatal.
La rebaja, que ya entró en vigencia, afecta a los 278 servicentros que operan bajo la marca Petropar. A raíz del anuncio, algunas empresas privadas también aplicaron reducciones en los precios de la gasolina y del diésel, entre ellas Shell y Copetrol, que ajustaron sus tarifas al mismo nivel que la estatal. Según indicaron los emblemas, la mayoría de las estaciones de servicio se verán obligadas a seguir esta tendencia.
El diésel común bajó de G. 7.190 a G. 6.920 por litro, y el diésel premium de G. 8.990 a G. 8.720 por litro. De igual forma, el precio de la nafta común de 88 octanos pasó de G. 6.130 a G. 5.860 por litro; la intermedia, de 93 octanos, de G. 6.630 a G. 6.360; y la súper de 97 octanos, de G. 7.980 a G. 7.710.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Distribuidoras de Combustibles (Cadipac), Miguel Bazán, señaló que las condiciones del mercado internacional siguen siendo inestables, por lo que no se justificaba una reducción de precios. No obstante, reconoció que Petropar maneja un precio de corte político que obliga a los emblemas privados a reajustar sus tarifas.