Tal como previó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), este miércoles culminó la auditoría del Servicio Nacional de Inspección de Carnes de Filipinas al complejo cárnico nacional, un paso clave dentro del proceso de apertura de mercado para la exportación de productos de las especies bovina, porcina y aviar a este importante destino de comercialización en Asia.
Las actividades de inspección empezaron el pasado 28 de abril y se extendieron por las últimas dos semanas. El equipo de auditores estuvo compuesto por el doctor Roie- Lee Nanding Cataluña (jefe de la delegación), el doctor Rudio Gabaldon Abulencia, Florence Veluz Villaflores y Michael Arellano Monterey.
Durante esta auditoría, se evaluó el sistema de control de inocuidad y se realizaron visitas de inspección al laboratorio central y puntos de ingreso/egreso del Senacsa. Asimismo, se incluyeron visitas a establecimientos frigoríficos de exportación y mataderos de consumo local.
Lea más: Filipinas realiza nueva auditoría y abre escenario de oportunidades para la carne paraguaya
El titular del Senacsa, José Carlos Martin, destacó en conversación con ABC que, tras la auditoría de Filipinas, finaliza un ciclo de más de dos meses de auditoría de varios mercados al complejo cárnico nacional, donde resaltó el compromiso de funcionarios de su institución y del sector productivo e industrial para seguir posicionando al Paraguay en el mercado internacional. Recordó así que, previamente, Corea del Sur, Singapur y Panamá también estuvieron evaluando toda la cadena de valor de la carne.
Resultados de Filipinas
Martin señaló que, tras el cierre de la auditoría, la evaluación preliminar de Filipinas fue “positiva” para las tres especies de carne: bovina, porcina y avícola. “El resultado será con acceso a carne con y sin hueso, además de menudencias congeladas para las tres especies”, agregó.
Destacó así que Paraguay es el primer país sudamericano en ser considerado para la carne con hueso y, por lo tanto, hay gran expectativa en torno a la próxima habilitación de este mercado. “Respecto a la decisión de sí o no, de parte de Filipinas, creemos que podríamos tener muy buenas noticias por la segunda quincena de julio”, expresó.
Recordó igualmente la importancia de habilitar Filipinas para seguir impulsando la comercialización y producción de distintos tipos de carne en el país.
Lea más: Singapur cierra auditoría a la carne tras acercamiento clave con el sector productivo e industrial
Precisó que, este año, Filipinas se va a posicionar entre la 12 y 15 posiciones de los mayores importadores de carne bovina, aunque su mayor interés está en la producción porcina y avícola.
“Especialmente para la carne de cerdo, se abre una oportunidad demasiado importante, ya que este mercado es enorme para esta proteína. Solo el año pasado, importó 12 veces lo que compró Taiwán. Además, tenemos la oportunidad de exportar carne con hueso porcina, que va a ser un impulso importante”, detalló.
Otros mercados en la mira
A la par de Filipinas, el titular del Senacsa refirió que Singapur es otro de los mercados donde se avanza en la habilitación, mientras se están “reentablando” las conversaciones con México.
Señaló que estará integrando la delegación paraguaya que viajará próximamente a Japón, en el marco de la Expo Universal de Osaka, a fin de dar a conocer la calidad de la carne paraguaya y entablar relaciones con la expectativa de habilitar en un futuro este mercado. “Ese (habilitación de exportación) es un proceso que se va a demorar todavía”, hizo hincapié.
Lea más: Política pública para el sector pecuario
Tras este ciclo de auditorías, Senacsa se alista ahora para recibir en julio próximo una evaluación de Estados Unidos, con miras a sostener la habilitación de este mercado.