La comercialización de sésamo se desacelera ante “superproducción” internacional, según Capexse

Tras el buen dinamismo registrado al cierre del primer trimestre, la comercialización de las semillas de sésamo se ralentizó ante la “superproducción” internacional, según analizó la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse). Productores de San Pedro reportaron incluso que parte de su inventario “está parado” a la espera de mejores condiciones de venta.

La cosecha de sésamo fue "tempranera" en Paraguay.
La cosecha de sésamo fue "tempranera" en Paraguay.sescobar

Desde el departamento de San Pedro, productores reportaron que parte de su inventario de semillas de sésamo está “parado” a la espera de mejores condiciones de comercialización. Así lo indició el ingeniero Fidelino Báez, de la Colonia Friesland, quien se refirió al complejo escenario comercial al que se enfrentan.

“Tenemos paradas 527 toneladas de sésamo. Según mencionan desde las agroexportadoras, Brasil tuvo una ‘superproducción’ la zafra pasada y desplazó a países de África en el mercado chino. Estos últimos tuvieron que migrar a Japón, que era un mercado que también estábamos cubriendo”, precisó en conversación con ABC Rural.

Subrayó que en Paraguay también se logró buen volumen y calidad de producción, por lo que ahora están a la espera de mejores condiciones de venta. “Hay otros mercados como la Unión Europea y Estados Unidos. Se están explorando opciones, pero actualmente el sésamo está parado en el campo”, remarcó.

“Superproducción” internacional

El titular de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse), Gilberto Osorio, se refirió igualmente a la compleja dinámica que enfrenta actualmente la comercialización del sésamo, tras el repunte en el primer trimestre del año.

Según explicó a ABC, se trata de un “ralentización” del comercio, con tendencia de precios “a la baja”, ante el gran volumen que se logró a nivel internacional. Tal como sucedió en Brasil, este año se dieron las condiciones para una “superproducción” en varios países, con una oferta incluso “adelantada” a la demanda.

“En el caso de Paraguay, hubo una cosecha tempranera (enero) en la Región Oriental, de ambas variedades, la confitera y la mecanizada, que se sembró por primera vez. También fue de mayor volumen, con rendimientos superiores a la campaña anterior y muy buena calidad”, expresó. Según las estimaciones, se plantaron casi 50 mil hectáreas de la variedad confitera y se lograron aproximadamente 20.000 toneladas, mientras que la variedad mecanizada “alcanzó o superó incluso estos niveles”.

Así, hizo hincapié en que la comercialización se aceleró y repuntó entonces en el primer trimestre, aunque ahora se “ralentizó” ante la superproducción de otros países del mundo.

Producción de sésamo en Paraguay.
Producción de sésamo en Paraguay.

Continuará la desaceleración

Osorio enfatizó en que tanto exportadores como productores están con “inventario” debido a que hay más lentitud en el mercado internacional para la confirmación de acuerdos comerciales. A esto se suma la “contraoferta” en los precios, agregó.

“Sin hablar de especulaciones, somos transmisores de precios (bajos) internacionales, pero se está moviendo de a poco. Es lento, pero se trata de tener consciencia y paciencia”, refirió.

Explicó que esta dinámica empezó a dar señales ya el año pasado, con la buena producción de Brasil, India y África. “La comercialización va a continuar, a ritmo lento, seguiremos trabajando en agregar valor a la producción, garantizando la calidad, pureza e inocuidad de las semillas”, aseveró.

Hizo hincapié en que aún hay factores que pueden impactar en la comercialización como, por ejemplo, los resultados de la cosecha de la variedad mecanizada en el Chaco. “Demanda hay, falta también una adecuación a los precios actuales del mercado para agarrar el ‘timing’ o el tiempo adecuado para exportar”, enfatizó.

Resultados del primer trimestre

Durante los primeros tres meses de este año, se enviaron un total de 4.669 toneladas de semillas de sésamo, que representó un ingreso de US$ 7,8 millones. Estas cifras representaron un crecimiento del 37% en valor y del 65% en volumen.

Enlance copiado
Cargando...Cargando ...