El gremio empresarial, a través de un comunicado que dio a conocer ayer, sentó postura con respecto al proyecto de ley “Por el cual se crea el seguro de desempleo”.
La propuesta había sido presentada al Congreso en 2021, durante la pandemia de covid-19, y la reflotan en la Cámara de Diputados mediante un dictamen con modificaciones de la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros.
Lea más: Diputados reactivan proyecto de seguro de desempleo: Sitrande pide evaluar costo-beneficio
Con este dictamen de la referida comisión se incluye en el orden del día para su tratamiento en la sesión prevista para el martes 13, antes del feriado por las fiestas patrias.

Gremio califica de soluciones populistas
Asimcopar califica la iniciativa parlamentaria como “soluciones populistas que atentan contra el trabajo y la inversión”.
En el comunicado, la entidad dice que nuevamente nace un proyecto que pretende asignar recursos privados al Instituto de Previsión Social (IPS) bajo la figura de desempleo.
Lea más: Seguro de desempleo: Barreto considera inviable por la alta informalidad laboral
Sostiene que en la Cámara de Diputados se ha reflotado un proyecto que busca financiar un seguro de desempleo que deberán pagar trabajadores y empleadores.
“Desde Asimcopar entendemos que el 25,5% que ya aportan estos dos sectores es suficiente para poner en marcha este tipo de proyectos”, indica.
Explica que en la actualidad los trabajadores aportan al sistema el 9% y el empleador 16,5%, a lo que el proyecto de ley pretende sumar 2% más y dividirlo en partes iguales a ambos actores de la economía formal.

Manejo discrecional de fondos del IPS
“Está claro que hoy los fondos que financian al IPS son manejados en forma discrecional y con resultados muy negativos para sus beneficiarios, lo que debería desde ya ser la demostración que más aportes no significa más servicios y mucho menos, mejores”, puntualiza la organización empresarial.
Es decir, afirma el gremio, “se quiere seguir aumentando la presión fiscal sobre el trabajo y la inversión privada y a la vez no se hacen los ajustes necesarios en el sector público y político que permitan utilizar de manera correcta los fondos que se administran en el Estado y los organismos públicos”.
Lea más: Seguro de desempleo es necesario, pero necesita una discusión profunda, indica diputado
Refiere que Asicompar, como otras cámaras empresariales, “entendemos que estos proyectos no colaboran con el desarrollo económico que necesita el Paraguay por lo que instamos a rechazar el proyecto o bien que el 2% sea aportado por el ahorro de los gastos políticos del Estado”.

Aumento de aporte obrero-patronal
El proyecto plantea la creación de un fondo común para que personas que queden sin empleo puedan cobrar una ayuda económica.
Como fuente de financiamiento principal se propone un aumento del 2% sobre el aporte obrero-patronal realizado al IPS: 1% a ser abonado por los trabajadores, adicional al 9% del salario que hoy aportan; y 1% pagarán los empleadores, adicional al 16,5% que aportan actualmente.
Lea más: Día del trabajador: Desempleo y subocupación todavía afectan a unos 250.000 paraguayos
Según el proyecto de ley, el monto a ser asignado como seguro de desempleo queda a cargo de la autoridad de aplicación, que puede ser cobrada como máximo durante seis meses.
Se establece que el beneficio consistirá en una prestación económica mensual y que para tener derecho se requiere que el trabajador tenga acumulado, como mínimo en la planilla de control de la seguridad social, 12 meses previos de cotizaciones alternadas o consecutivas.