Industria eléctrica urge que se atienda saturación

El sector de la industria de las obras eléctricas señala que es urgente atender el problema de la saturación en el sistema de distribución de energía e insiste en la falta de criterios técnicos claros en la ampliación de la infraestructura de la ANDE. Desde el gremio Cecoel instan a la modernización y expansión de las obras necesarias para el crecimiento del país.

Piden fortalecer la infraestructura eléctrica.
Piden fortalecer la infraestructura eléctrica.Gentileza

El aumento de la demanda energética exige la expansión y modernización del sistema eléctrico, recordó la Cámara de Empresas Constructoras de Obras Eléctricas (Cecoel). Su presidente, Gianmarco Felippo -reelecto esta semana en asamblea del gremio-, remarcó que entre las principales preocupaciones de este sector se encuentran las trabas administrativas en las licitaciones públicas de obras del rubro eléctrico, la lentitud en la ejecución de proyectos de infraestructura de la ANDE y la saturación de las redes, que se refleja en los cortes de suministro.

Lanzó un llamado de alerta ante los riesgos estructurales que podrían agravarse si no se agilizan las inversiones ni mejora la planificación. Este problema se manifiesta en la baja capacidad de respuesta de una infraestructura insuficiente y desbordada, frente a la creciente demanda energética, agregó Felippo.

En ese sentido, destacó como plataforma para discutir estos desafíos y articular soluciones, el debate que se dará en el marco de la 25° Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales de Construcción - Constructecnia, que se llevará a cabo del 21 al 25 de mayo en el Comité Olímpico Paraguayo.

“Aporta un enorme valor, tanto a la industria de la construcción como al rubro de infraestructura eléctrica, ya que genera un espacio de encuentro, actualización y colaboración entre los distintos actores del sector. Nos permite conocer nuevas tecnologías, tendencias y soluciones innovadoras que impactan directamente en la calidad y eficiencia de los proyectos”, señaló Felippo.

ANDE tiene rol fundamental, destaca el gremio

“Vemos que la ANDE cumple un rol fundamental en el desarrollo del país, y reconocemos los esfuerzos que se han venido realizando en los últimos años para modernizar y ampliar su infraestructura. Pero el sistema eléctrico muestra signos de saturación en ciertos puntos, lo que se traduce en cortes, caídas de tensión y dificultades para responder a la creciente demanda del sector productivo y de la ciudadanía en general”, refirió.

Además, la falta de criterios técnicos claros y transparentes en las licitaciones públicas puede impactar negativamente en la calidad de las obras de infraestructura eléctrica. Como respuesta, Cecoel plantea la necesidad de apostar por una mayor previsibilidad, eficiencia y diálogo entre los sectores público y privado.

“Vemos con preocupación que, si bien existen proyectos estratégicos en agenda, muchas veces los procesos son lentos o enfrentan trabas administrativas que retrasan su implementación. Esto puede afectar directamente la capacidad del sistema para acompañar el crecimiento de la demanda energética”, indicó el profesional.

Mejorar planificación y agilizar las licitaciones

Desde la Cámara consideran fundamental mejorar la planificación a mediano y largo plazo, agilizar las licitaciones y promover una mayor apertura al diálogo con los gremios técnicos y empresariales. Estas instancias pueden aportar propuestas concretas y soluciones innovadoras para avanzar en la ampliación y modernización del sistema eléctrico ante el aumento sostenido del consumo energético, refirió su presidente. “Las empresas paraguayas están preparadas para aportar soluciones de calidad y eficiencia. Creemos que la colaboración entre sectores público y privado será clave para avanzar en proyectos estratégicos que aseguren un suministro eléctrico confiable, fundamental para el desarrollo del Paraguay”, puntualizó.

Cecoel, con nueva directiva

Esta semana, Cecoel realizó su asamblea de elección de autoridades y renovó su comisión directiva. Además del presidente Gianmarco Felippo, se encuentra el Ing. César Ozuna, vicepresidente; Arq. Luis Guanes, secretario; Ing. Jorge Raymondy, tesorero.

Los vocales titulares, son: Ing. Osvaldo Balmaceda, Abog. Juan Álvarez, Ing. Mario Galeano, Ing. Eduardo Sosa; los suplentes: Ing. Hugo Cáceres y la Ing. Leticia Morro. El síndico titular es el Ing. Emilio Gill y el suplente, Ing. Alberto Bedoya.

Enlance copiado
Cargando...Cargando ...