Cargando...
La Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) presentó hoy un informe sobre la situación del sector al cierre del primer trimestre del año, elaborado por el Centro de Estudios Económicos del gremio. El documento destaca “señales primarias de recuperación”.
Durante la presentación, los medios consultaron al nuevo titular del gremio, Jorge Luis Heisecke, sobre la deuda reclamada al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), correspondiente a intereses que, en su momento, sumaban unos US$ 100 millones, los cuales el Gobierno inicialmente no reconocía.
Heisecke informó que dicha deuda ya fue remitida para análisis a la Procuraduría General de la República (PGR).
“El tema de los intereses está en la Procuraduría. Cada contrato es distinto: tiene su propia tasa de interés y su plazo para el cálculo de los mismos. Capaco presentó al MOPC los contratos, y entendemos que el ministerio los remitió a la Procuraduría. Ahora está en manos de esta institución determinar si los contratos son válidos o no”, explicó.
Lea más: “Hay esperanza de reactivación de la construcción”, según nuevo presidente de Capaco
Imponen tope a las tasas
Añadió que el gremio confía en que en mayo ya se pueda comenzar a pagar los intereses a las empresas. En ese contexto, adelantó que el Gobierno estableció una tasa tope del 9%, y que las empresas necesitan con urgencia cobrar esos recursos.
Indicó además que al reducirse la tasa al 9%, la deuda total disminuyó en aproximadamente US$ 50 millones. Sin embargo, aclaró que los montos finales aún deben definirse tras la revisión de más de 200 contratos.
Heisecke reiteró que las empresas del sector mantienen deudas importantes con entidades bancarias, por lo que urge el pago de los intereses. “Ese es el motivo por el cual nos preocupa que no se estén pagando”, enfatizó.
Lea más: MEF quiere desentenderse de deuda por US$ 100 millones, denuncia gremio de constructores
¿Cuándo se recuperará el sector de la construcción?
Durante el evento, el asesor económico de Capaco, Daniel Correa, señaló que si bien se observan signos de recuperación en el sector de la construcción, recién este año podría comenzar una mejora tras el fuerte impacto sufrido en 2022 y 2023, que afectó la capacidad de financiamiento de las empresas. Se estima que la expansión real podría llegar en 2026, si las condiciones actuales se mantienen.
“Este es un año de crecimiento y recuperación. Quizás el próximo año veamos una verdadera expansión, en la medida en que esta tendencia se mantenga”, afirmó.
Por otra parte, destacó que si bien el volumen de obras privadas sigue siendo significativo, el efecto multiplicador de la obra pública es clave para la expansión del sector.
Lea más: El pedido de la Cámara de la Construcción al Gobierno: US$ 100 millones de intereses
Caída de la inversión pública
Correa informó que el empleo en la construcción creció 6,5% interanual en el cuarto trimestre del año. En marzo, la inversión pública alcanzó US$ 59 millones, lo que representa una caída del 8,7% respecto al mismo mes del año anterior.
En febrero, las ventas de materiales de construcción mostraron un crecimiento interanual del 0,5%. En marzo, el despacho de cemento alcanzó 423.989 toneladas, con un aumento del 11%. Ese mismo mes, el despacho total fue de 128.369 toneladas, un 16% más que en marzo de 2024 (110.890 toneladas).