Perspectivas de escalada de la deuda pública mundial ante incertidumbre

De acuerdo con el capítulo 1 del Monitor Fiscal de abril de 2025, titulado “Política fiscal en condiciones de incertidumbre”, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la deuda pública mundial aumentará en 2,8 puntos porcentuales en 2025. Este incremento duplica las estimaciones de 2024, llevando los niveles de deuda a superar el 95% del producto interno bruto (PIB) global. Se anticipa que esta tendencia al alza continuará, acercando la deuda pública al 100% del PIB hacia finales de la década, por encima de los niveles registrados durante la pandemia.

Imagen ilustrativa sobre finanzas. Un hombre contando monedas
Imagen ilustrativa sobre finanzas. Un hombre contando monedas

Cargando...

Las cifras se basan en las proyecciones de referencia del informe “Perspectivas de la economía mundial”, que incorporan los anuncios de aranceles realizados entre el 1 de febrero y el 4 de abril de 2025. Además, el FMI advierte que, en un contexto de alta incertidumbre política y un entorno económico en constante evolución, la deuda podría crecer aún más.

De acuerdo con el informe de deuda en riesgo del Monitor Fiscal, utilizando datos hasta diciembre de 2024, en un escenario severamente adverso la deuda pública mundial podría alcanzar el 117% del PIB en 2027. Este nivel sería el más alto desde la Segunda Guerra Mundial, superando en casi 20 puntos porcentuales las proyecciones de referencia actuales.

En el mismo contexto, la intensificación de las incertidumbres geoeconómicas podría generar una presión adicional a las finanzas públicas, no solo por el aumento de los gastos en defensa, sino también por mayores demandas de apoyo fiscal para mitigar las perturbaciones comerciales. El Monitor Fiscal estima que un incremento sustancial de la incertidumbre geoeconómica podría derivar en un aumento de la deuda pública de aproximadamente 4,5% del PIB en el mediano plazo.

Panorama para economías emergentes y en desarrollo

El informe resalta la importancia de fortalecer los sistemas tributarios, dado el bajo nivel histórico de recaudación en estos países. Para las economías de bajos ingresos es fundamental mantener el rumbo de los ajustes fiscales ante las dificultades de acceso a financiamiento, aunada a la necesidad de realizar reestructuraciones de deuda de manera oportuna y ordenada, en combinación con los ajustes fiscales, para abordar eficazmente los problemas de endeudamiento.

En el caso de Paraguay, la deuda de la Administración Central mostró un crecimiento constante en la última década, pasando de US$ 4.829,9 millones en 2014 a US$ 16.229,6 millones en febrero de 2025. Este incremento refleja una expansión de más del 236% en el periodo analizado, impulsada en gran parte por las necesidades de financiamiento derivadas de la pandemia en 2020.

Según FMI, la deuda pública mundial aumentará  2,8 puntos en 2025.
Según FMI, la deuda pública mundial aumentará 2,8 puntos en 2025.

En términos de producto interno bruto (PIB), la deuda representaba apenas el 12% en 2014, pero alcanzó el 29,7% en 2020, coincidiendo con el fuerte aumento de gastos públicos. Desde entonces, la relación deuda/PIB siguió en ascenso, situándose en 35,7% en febrero de 2025.

Por otro lado, el porcentaje que la Administración Central representa sobre la deuda total se mantuvo relativamente estable, moviéndose entre 85,9% y 89,7%, lo que evidencia que la mayor parte del endeudamiento sigue concentrándose en este nivel de gobierno.

Es importante señalar que se consideran solo las obligaciones financieras del Ejecutivo, Legislativo, Judicial y sus organismos, dado que inciden directamente en las finanzas públicas y en el presupuesto nacional. Esto, aunque entidades como el Banco Nacional de Fomento (BNF), Petróleos del Paraguay (Petropar) o la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), pertenezcan al sector público, operan con autonomía, por lo que sus deudas no se consolidan con las del Gobierno y no son consideradas deuda soberana.

Finalmente, el incremento sostenido del endeudamiento, tanto en valor absoluto como con relación al PIB, plantea desafíos importantes para la sostenibilidad fiscal, especialmente en un contexto donde el crecimiento económico podría no ser suficiente para contener la tendencia alcista sin medidas de consolidación fiscal, especialmente en un contexto de alta incertidumbre.

Tendencia alcista

“Se anticipa que esta tendencia al alza continuará, acercando la deuda pública al 100% del PIB hacia finales de la década, por encima de los niveles registrados durante la pandemia”.

La deuda crece

“En el caso de Paraguay, la deuda de la Administración Central mostró un crecimiento constante en la última década, pasando de US$ 4.829,9 millones en 2014 a US$ 16.229,6 millones en febrero de 2025”.

Pandemia, clave

“El incremento refleja una expansión de más del 236% en el periodo analizado, impulsada en gran parte por las necesidades de financiamiento derivadas de la pandemia en 2020”.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...