Cargando...
El proceso completo para una obra pública, que incluye estudios técnicos, financiamiento, licitación y en algunos casos aprobación del Congreso, históricamente podía extenderse por una década, afirmó la ministra de Obras Públicas, Ing. Claudia Centurión. Pero hoy la meta es reducir ese plazo en un 70 %, según dijo.
“Nuestro país nos pide mucha más celeridad, nos pide muchísima gestión y estas obras tienen que dar esos resultados y ese beneficio a la sociedad en un menor tiempo posible”, sostuvo.
Explicó que uno de los cambios para la reducción de tiempos y burocracia es el trabajo en paralelo que ahora realizan MOPC, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), lo que acelera la preparación de proyectos y licitaciones.
Lea más: ¿MOPC no ve el “oscuro negocio” de carteles publicitarios de Cecon?
Plazos obligatorios para cada etapa
Además, se implementaron plazos obligatorios para cada etapa, una ventanilla digital para compartir documentos entre las entidades involucradas y mecanismos de coordinación con el Congreso para destrabar préstamos internacionales que financian infraestructura estratégica, según lo indicado.
Como resultado, algunos proyectos viales, como la duplicación de la Ruta PY01 —cuya apertura de sobres se realizó el último viernes 25—, lograron avanzar de la fase inicial a la licitación en menos de tres años, destacó la titular del MOPC. Esta obra, que demandará una inversión de más de US$ 500 millones bajo el esquema de Alianza Público Privada (APP), se adjudicaría en las próximas semanas, agregó la ministra.
También contó que los avances de estas obras, enfocadas a la movilidad urbana en el Área Metropolitana como de interconexión en el interior del país, se expondrán nuevamente en la Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales de Construcción - Constructecnia. El MOPC estará presente en el evento, que este año tendrá su 25° edición, del 21 al 25 de mayo en el Comité Olímpico Paraguayo y reunirá una vez más a los principales actores de la construcción a nivel nacional e internacional.
Lea más: Este es el nuevo frente de obras que prevé el MOPC en la avenida Mariscal López
Viaducto de Luque
Centurión también detalló que entre las obras a ser terminadas en corto plazo se encuentra el viaducto urbano en Luque. Se entregaría a mediados de 2026, dijo, y consiste en unos 4 kilómetros de paso elevado, integrado ya a la proyección del futuro tren de cercanías y conectado a las Rutas del Este. “Es el primer acceso urbano de alta velocidad a la ciudad de Asunción. Y quiero volver a poner énfasis en que el Tren de Cercanías no está amenazado con esta obra. Nuestros planes para el transporte público están firmes y, al contrario, estas obras como el viaducto vienen a complementar toda la movilidad urbana”, sostuvo, aunque sin dar fechas sobre el tren.
También está el Tramo 3 del Corredor Bioceánico en el Chaco, con una inversión de US$ 354 millones, cuya finalización está estimada para el primer semestre de 2026. Igualmente, la Ruta PY12 en el Chaco (Falcón-General Bruguez) concluirá antes de marzo de 2026, obra de asfaltado de más de US$ 180 millones.
La ministra también destacó que ya están en marcha las obras de la Ruta de la Soberanía (Ruta PY17) entre Pedro Juan Caballero y Capitán Bado, asfaltado de 221 kilómetros en la frontera con Brasil y que demanda una inversión de US$ 220 millones.
“Son obras que tienen un sentido de integración regional y de convertir a Paraguay en un ‘hub logístico‘. Desde Paraguay a toda la región, tanto en cargas, producción y comercio”, destacó Centurión.
MOPC en Constructecnia 2025
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones participará la parte de la feria Constructecnia 2025, donde expondrá los avances de las obras emblemáticas de la actual administración.
La ministra destacó que cada inversión en obra pública no solo mejora la conectividad, sino que también derrama beneficios económicos en sectores como el transporte, la producción de cemento, la maquinaria y, finalmente, en la economía en general.
“Constructecnia es esa vitrina para ver lo que estamos haciendo en Paraguay, para ver los servicios que cada una de las empresas paraguayas ofrece (...) La construcción o la infraestructura es un medio para un fin y es uno de los sectores que más permeabilidad tiene en la economía y en mover y hacer crecer nuestro país”, sostuvo.
Remarcó que la actual gestión tiene un compromiso férreo en confiar, apostar y trabajar con las empresas constructoras paraguayas, que han invertido en nuevas tecnologías. “Uno de los sectores de la industria que más ha sabido adaptarse, crecer y ponerse a tono con las exigencias de estos tiempos ha sido el sector de la construcción, que ha hecho una inversión enorme en equipamiento en tecnología y siguió continuamente capacitándose”, remarcó Claudia Centurión.
La feria funciona como espacio de encuentro entre empresas proveedoras locales y grandes contratistas, con la intención de fomentar nuevas alianzas y capacitar a trabajadores en normas de calidad, informaron los organizadores.