Cargando...
Ayer domingo se conmemoró el día de la seguridad social, sin embargo, no hay mucho que celebrar porque pocos fueron los avances en estos últimos años y todavía hay un gran trecho para que más paraguayos puedan acceder a este derecho tan esencial.
Sumando todos los cotizantes de las 8 cajas que existen en el país año 2023, se tiene que estaban aportando a un seguro social unas 986.254 personas, mientras que los jubilados a ese mismo tiempo llegaban a 161.123 beneficiarios, según se extrae del boletín de seguridad social 2024 elaborado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS). En total jubilados y activos suman 1.147.337 personas que están cubiertas por un seguro social contributivo.
De la cantidad de cotizantes en las diversas cajas que operan en el país, la mayor parte corresponde a los del Instituto de Previsión Social (IPS) que tenía 726.972 aportantes activos y 76.105 jubilados, le sigue la Caja Fiscal que tenía al cierre del 2023 unos 233.892 aportantes activos y 74.330 jubilados.
Paraguay sigue perteneciendo al grupo de países de la región con mayor nivel de informalidad, constituyéndose en una restricción para su crecimiento y desarrollo. Por tanto, el impulso de una seguridad social que garantice cobertura y protección ante los riesgos sociales es uno de los desafíos centrales para las políticas públicas.

A nivel regional, se estima que más de 150 millones de personas trabajan fuera del sistema de protección social. “Paraguay no escapa a esta realidad: más de la mitad de los trabajadores aún se desempeñan en la informalidad, afectando especialmente a las mujeres. Ante este desafío, el fortalecimiento de la seguridad social es una prioridad para el Gobierno, dijo la ministra de Trabajo Mónica Recalde.
La titular de la cartera de trabajo mencionó que se está trabajando para reducir la brecha de la informalidad laboral y acotó que en este periodo se logró que 65.000 nuevos trabajadores fueran ingresados al sistema de seguridad social.
Lea más: Informalidad y la imperiosa necesidad de reforma del sistema previsional
Baja cobertura
De acuerdo con un informe “La seguridad social en Paraguay y sus desafíos” elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al 2019, detallaba esta realidad de la baja cobertura con relación a los demás países de la región.
Para ese año, Paraguay llegaba a un 24,5% de alcance de la seguridad social sobre la población, muy por debajo del promedio regional que era del 61,4%. Este dato ubicaba a Paraguay entre los países de menor cobertura social en la región.
Cabe señalar que más de la mitad de los ocupados en Paraguay (cerca del 65%) son cuentapropistas, empleadores o trabajadores familiares informales. Todos ellos están excluidos del sistema de seguridad social obligatorio. Si bien pueden acceder a algunas prestaciones a través de la cotización voluntaria y también se impulsó una ley para que Mipymes puedan cotizar con algunas flexibilizaciones, por el momento no ha tenido el impacto suficiente y el esperado.
Además de baja cobertura, la seguridad social presenta otros desafíos como la: fragmentación, inequidades, y, según el régimen jubilatorio, desafíos de sostenibilidad.