Cargando...
Luego de varias prórrogas, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), dirigido por Claudia Centurión, finalmente realizó ayer el acto de apertura de ofertas de la licitación para el mejoramiento y duplicación de la ruta PY01, desde Cuatro Mojones hasta Quiindy (108 km), bajo la modalidad de Alianza Público-Privada (APP).
Este proyecto contempla un plazo de concesión de 30 años y una inversión estimada en US$ 428 millones. Sin embargo, pese a que el país logró el grado de inversión —lo que debía atraer capitales externos—, solo dos consorcios presentaron sus propuestas, cuyos sobres técnicos (Sobre 1) ya fueron abiertos.
El Sobre 2, que contiene las ofertas económicas y financieras, se abrirá una vez finalice la evaluación del Sobre 1. Se espera que este proceso se lleve a cabo en el segundo semestre del año.
Los consorcios que participaron fueron: Desarrollo Vial al Sur, integrado por Sacyr Concesiones S.L. (España) y Ocho A S.A. (Paraguay); y Rutas del Mercosur, conformado por las paraguayas Tecnoedil S.A. y Construpar S.A., y las extranjeras Semisa Infraestructura S.A. (Argentina) y Alya Constructora S.A. (Brasil).
En el mapa de abajo se observan en rojo los tramos que serán mejorados y en amarillo el tramo que será duplicado.
Sacyr y Ocho A tendrían ventajas para ganar esta segunda APP
El consorcio Sacyr-Ocho A, representado por Juan Carlos Pettengill —hijo del senador Luis Pettengill—, tendría ventajas competitivas para adjudicarse esta segunda APP, ya que actualmente explota la concesión de la Ruta PY02, la primera obra bajo esta modalidad adjudicada durante el gobierno de Horacio Cartes. Incluso, representantes del BID Invest —que en su momento financiaron la Ruta PY02— también estuvieron presentes en el acto de apertura de sobres.
El director de Proyectos Estratégicos del MOPC, Amílcar Guillén, quien participó del evento, destacó que ahora se iniciará el análisis técnico y, tras la apertura de las ofertas económicas, se procederá a la adjudicación. En ese sentido, indicó que la intención es adjudicar la obra lo antes posible, de modo que los primeros trabajos puedan comenzar en noviembre de este año, específicamente con la puesta a punto del tramo Cuatro Mojones–Ytororó.
Conseguir la financiación será el principal desafío
Guillén remarcó que el principal desafío, una vez adjudicado el proyecto, será concretar el cierre financiero. El consorcio adjudicado deberá obtener los recursos necesarios, principalmente en el mercado internacional.
Consultado sobre la escasa participación empresarial pese a las prórrogas —lo cual podría dificultar la obtención de financiamiento—, señaló que en el MOPC están conformes con el resultado, ya que existía el riesgo de no recibir ninguna oferta. Consideró un logro que se hayan presentado dos propuestas en un contexto de gran inestabilidad en los mercados internacionales. Recordó que, en el caso de la Ruta PY02, solo se recibió una oferta.
Lea más: El tramo de la ruta PY01 que mejorará el MOPC, mientras se aguarda el plan de duplicación vía APP
¿Se aumentará la cantidad de peajes?
Al ser consultado sobre la posible instalación de nuevos peajes a lo largo del trayecto para cubrir la inversión, Guillén indicó que, por el momento, se mantendrá el peaje de Itá, aunque también admitió que se analiza la posibilidad de habilitar nuevos puestos, dependiendo del volumen de tránsito.
La ministra Centurión no asistió al acto de apertura de ofertas, pero por la tarde brindó una conferencia de prensa en Mburuvicha Róga, donde celebró públicamente la recepción de las propuestas.
Cabe recordar que la recepción de ofertas para la Ruta PY01 estaba prevista originalmente para el 18 de diciembre del año pasado, pero fue postergada al 14 de marzo de este año. No obstante, el proceso fue nuevamente aplazado hasta el 25 de abril, según lo establecido en la Adenda N° 5, autorizada el 12 de marzo pasado.
El proyecto fue licitado bajo la Ley Nº 5.102/14, conocida como Ley APP, que permite al sector privado financiar obras y recuperar su inversión a largo plazo a través de peajes y aportes estatales.
Sin embargo, esta legislación fue derogada por la Ley Nº 7.452, “De modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”, promulgada el 28 de enero pasado por el presidente Santiago Peña.
Lea más: Ministra de MOPC: peaje cubrirá el 70% de la inversión para duplicar la ruta PY01, vía APP
La duplicación de la Ruta PY01 se licitó en 18 tramos
La licitación fue dividida en 18 tramos e incluye obras de rehabilitación, apertura de terceros carriles, construcción de túneles, viaductos, circunvalaciones, mejoramiento del sistema de drenaje y señalización integral. Además, contempla el mantenimiento ordinario y mayor durante el plazo de concesión. La duplicación propiamente se realizará desde Ytororó hasta Paraguarí.
Entre las obras más destacadas figuran enlaces a desnivel (túneles o viaductos) que permitirán todos los movimientos en:
- San Antonio (intersección de las Rutas PY01 y D068)
- Ypané (intersección de las Rutas PY01 y D070)
- Guarambaré (intersección de las Rutas PY01 y D071)
- Itá (intersección de las Rutas PY01 y D027)
También se prevé la construcción de pasos a desnivel en:
- Liceo Acosta Ñu (intersección de las Rutas PY01 y D012)
- Itá-Nueva Italia (intersección de la Ruta PY01 con el camino vecinal pavimentado Itá-Nueva Italia)
- Ñemby (intersección de la Ruta PY01 y la Av. Bernardino Caballero).
Actualmente, el único proyecto ejecutado bajo la ley APP es la duplicación de la ruta PY02, que fue el primer proyecto bajo esta modalidad. En este caso, solo el 30% de la inversión se cubre con lo recaudado en dos puestos de peaje, y el 70% restante proviene de fondos del Estado, que aporta más de US$ 90 millones anuales al fideicomiso de la APP para hacer viable el proyecto.
En el caso de la ruta PY01, según el MOPC, el 70% se financiará con la recaudación de peajes y el 30% con aporte estatal, lo que sería difícil de cumplir si no se añaden más peajes a la vía.