Capasa, la fábrica estatal de cañas que duplicó sus pérdidas en un año: ¿Por qué sigue en funcionamiento?

Capasa, la fábrica estatal de cañas, duplicó sus pérdidas en 2024, alcanzando más de G. 5.500 millones, y acumula un déficit de G. 68.000 millones en los últimos 30 años. A pesar de esto, el Estado sigue sosteniéndola. Su presidente, José Ocampos, argumenta que las pérdidas se deben a inversiones para modernizar la producción, relanzar productos y reactivar exportaciones. También defiende su valor como marca país y su papel en el circuito histórico de Asunción.

El emblemático edificio de Capasa en el Centro histórico.
El emblemático edificio de Capasa en el Centro histórico.MARIA VICTORIA

Cargando...

Cañas Paraguayas S.A. (Capasa) se suma a la lista de empresas estatales que operan con pérdidas constantes. En pleno 2025, el Estado continúa sosteniendo esta compañía que produce cañas bajo las marcas Aristócrata y Parapití, a pesar de que sus ingresos no alcanzan para cubrir sus egresos, según el estado de resultados de la empresa.

De acuerdo con documentos oficiales a los que accedió este medio, Capasa tuvo ingresos por G. 22.590.524.008 durante el año 2024. Sin embargo, sus egresos superaron los G. 28.137.228.920, lo que resultó en una pérdida de G. 5.546.523.571 entre enero y diciembre el año pasado.

Esto representa una duplicación de la pérdida registrada en 2023, que fue de G. 2.379.644.768, con ingresos similares a los del 2024 y egresos de G. 24.970.168.776.

A pesar de esta situación financiera, el balance general, con detalles sobre activos y pasivos, no fue publicado en el portal oficial de la empresa estatal. Por lo tanto, no hay cifras precisas sobre el déficit acumulado. Sin embargo, el presidente de Capasa, José Ocampos, confirmó ayer en entrevista con este diario que la pérdida global de la estatal supera los G. 68.000 millones, correspondiente a los últimos 30 años.

La pérdida que tuvo Capasa el año pasado.
La pérdida que tuvo Capasa el año pasado.

“Capasa estaba literalmente muerta”

Capasa es una empresa que arrastra un déficit desde hace décadas. En los últimos 30 años acumuló una pérdida de aproximadamente G. 68.000 millones, producto de una gestión destructiva en administraciones anteriores”, explicó Ocampos.

Afirmó que, a pesar de ello, la empresa sobrevive gracias a ingresos propios provenientes de la venta de sus productos. Según indicó, al asumir la presidencia hace un año y siete meses, se encontró con una empresa que “estaba literalmente muerta”.

Desde entonces, señaló que lo primero que hizo fue renovar la presentación de los productos, recuperar espacios en supermercados y minimercados, y relanzar el “primer y único whisky de la historia del Paraguay”.

También destacó la inauguración del Centro Histórico Aristócrata, una nueva línea de producción y la habilitación para retomar exportaciones a Argentina y Brasil, lo que ocurrirá en mayo, tras más de 40 años de aislamiento. “La caña paraguaya Aristócrata, emblema nacional, volverá a los mercados internacionales, rompiendo el aislamiento”, afirmó.

La pérdida de Capasa en el 2023.
La pérdida de Capasa en el 2023.

El titular de Capasa atribuye el aumento de las pérdidas a “inversiones”

Cuando se le consultó sobre el hecho de que la pérdida anual se duplicó durante su gestión, Ocampos respondió que esto se debió a inversiones necesarias, como una nueva línea de producción de rones saborizados.

“Ahora tenemos una línea exclusiva de rones en 10 sabores, algo que antes no existía ni siquiera en el sector privado. Además, el centro histórico Aristócrata, que fue renovado, recibe entre 300 y 600 visitantes por semana, en su mayoría extranjeros. También habilitamos un showroom con productos artesanales elaborados por nuestros propios maestros carpinteros”, detalló.

Resaltó además la renovación de las etiquetas: “Antes eran etiquetas con engrudo, vergonzosas. Hoy contamos con autoadhesivas, etiquetadora, envasadora e impresora nueva, que trabajan en ambas caras de la botella”. Indicó que también lograron incorporar importantes distribuidores a la red de comercialización.

¿Por qué el Estado debe seguir manteniéndola?

Consultado sobre por qué el Estado debe seguir manteniendo una empresa como Capasa, que no logra cubrir sus costos, Ocampos defendió la continuidad de Capasa señalando que produce una bebida de distinción nacional, elaborada a base de miel negra —y no de residuos de la industria azucarera—, lo que, según él, representa una ventaja y valor diferencial.

Además, sostuvo que la compañía forma parte del circuito turístico e histórico del casco antiguo de Asunción, ya que posee un edificio emblemático. “Estamos haciendo una serie de cambios e innovaciones que han permitido resucitar a esta empresa”, concluyó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...