Cargando...
Frente a una “economía parada”, las micro, pequeñas y medianas empresas se enfrentaron en este primer semestre a una disminución de sus ventas, que orilla el 30%, explicó Luis Tavella, titular de la Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes), en conversación con ABC.
Este escenario afecta principalmente a las unidades de negocio relacionadas con el área de esparcimiento y vestimenta, añadió. “Aunque, en su mayoría, todo el sector se vio golpeado: ante un menor consumo, también se resienten las ventas”, añadió.
Para reactivar el movimiento económico dentro del sector, el fomento a la participación de las mipymes en las compras públicas es crucial, atendiendo el rol fundamental que cumplen estas unidades de negocio en el tejido económico nacional, recordó. Según los datos oficiales, 8 de cada 10 trabajadores paraguayos están empleados actualmente en una micro, pequeña y mediana empresa.
Lea más: Asepy insta a incluir mipymes en compras públicas y cumplir con la reserva de mercado
Mencionó que si bien en 2022 ya se promulgó la Ley N.º 7021, en la que se establece la reserva de mercado del 20% para las micro, pequeñas y medianas empresas en las compras públicas, pero que en el momento de la reglamentación de la normativa “no se dedicó un capítulo especial” a las unidades del sector. “No nos convocaron y no se hizo”, añadió.

Lamentan que no hay avances
Tavella enfatizó en que la reserva de mercado para las mipymes en las compras públicas es como “esas cosas lindas que la mayoría de las veces quedan en los discursos” y subrayó que facilitar el acceso a esta disposición es “una materia pendiente”.
“Las instituciones siguen comprando en paquetes enormes. Entonces, por supuesto, no queda espacio para las mipymes. Además, los oferentes son de Asunción, incluso cuando se tiene que brindar servicios u artículos en el interior del país, cuando lo ideal hubiera sido que el dinero vaya quedando en las regiones. Esa reserva de mercado de 20% hubiera ayudado muchísimo, pero no hay avances”, se quejó.
Añadió, en ese sentido, que también debe evaluarse cómo está funcionando el programa Hambre Cero y si se está respetando el cupo destinado a las mipymes, con el objetivo de que estos negocios puedan participar en la provisión de alimentos para las escuelas. Precisó que esta tarea está a cargo del Viceministerio de Mipymes.