Cargando...
La cartera de Economía, a través de la Coordinación de Obligaciones Diversas del Estado (CODE), hizo el día 24 de marzo último una convocatoria a los acreedores con resoluciones judiciales firmes, que condenan al Estado a pagar sumas de dinero.
El MEF busca de esta manera celebrar acuerdos que pongan fin al conflicto y que los acreedores puedan obtener prioridad en el cobro, pero a cambio de una quita a favor del Estado paraguayo.
Lea más: El MEF quiere limpiar su “Informconf”
La convocatoria es para todos los beneficiarios que cuenten con resoluciones judiciales firmes y ejecutoriadas que condenan al Estado al pago de sumas líquidas de dinero, notificadas al MEF hasta el 31 de diciembre de 2024, en juicios en los que la Procuraduría General de la República haya intervenido con carácter de representación necesaria.

Periodo de presentación de ofertas
El periodo para la presentación de las propuestas se abrió el último lunes 14 y se extenderá hasta el 16 de mayo, según el calendario establecido por la cartera.
Una vez que venza este plazo, analizarán las propuestas desde el 19 de mayo hasta 16 de junio, y la publicación de resultados preliminares lo harán entre el 17 y el 23 de junio.
Lea más: Sindicato del MEF pide para 2026 un aumento salarial del 69%
Entre el 24 de junio y el 30 de junio se podrá presentar los reclamos y el análisis de los reclamos comenzará el 1 de julio y se extenderá hasta el 14 de julio, mientras que el resultado final, que será aprobado mediante resolución institucional, la darán a conocer desde el 15 de julio de 2025, indica el MEF.
La resolución de la cartera de Economía dispone que los montos que serán percibidos por cada acreedor no excederá la suma de G. 4.000 millones durante el presente ejercicio fiscal, independientemente de que las acreencias provengan de obligaciones que emanaron de resoluciones y sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas, dictadas en juicios diferentes.
En los casos que excedan el tope establecido, el pago lo harán con cargo a ejercicios fiscales siguientes, con base en la disponibilidad presupuestaria, explica el MEF.