Cargando...
En lo que va del año las modificaciones y ampliaciones introducidas al Presupuesto General de la Nación (PGN) van en aumento, beneficiando a instituciones de la administración central y de entidades descentralizas.
El informe “Principales Indicadores Financieros” al mes de marzo, elaborado por el MEF, da cuenta que el presupuesto de la administración central ya aumentó G. 975.000 millones (US$ 122 millones al cambio vigente).
Lea más: Presupuesto del gobierno central aumento US$ 122 millones
Según los datos, el presupuesto aprobado para la administración central fue de G. 74,6 billones (US$ 9.330,7 millones), pero al final del primer trimestre subió a más de G. 75,5 billones (US$ 9.452,6 millones).

Nuevas modificaciones autorizadas
Las nuevas modificaciones autorizadas a través de estos ocho decretos del Ejecutivo, con fecha 14 de abril, permiten la transferencias de créditos presupuestarios, ampliación en la estimación de los ingresos, modificación de las cuotas de ingresos y cuotas gastos del plan financiero.
En esta nueva partida de decretos, las entidades favorecidas son el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Defensa Nacional (MDN).
Lea más: El déficit fiscal anualizado se situó en 2,8% del PIB
También el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Universidad Nacional de Canindeyú y la Universidad Nacional del Este.
El monto total de la modificación presupuestaria que se autoriza realizar al Ministerio de Economía, asciende a G. 301.974 millones (US$ 37,7 millones al cambio vigente), que en un 82,7% corresponde al BNF.

Los cambios autorizados en el PGN
A Salud Pública, a través de dos decretos, se autoriza la transferencia de créditos presupuestarios y la modificación de las cuotas de gastos del plan financiero por más de G. 7.395 millones.
Estos fondos serán utilizados para el pago en concepto de remuneración extraordinaria, bonificaciones, profesional de blanco y honorarios profesionales, adquisición de oxígeno medicinal y recarga de extintores.
Lea más: Sindicato del MEF pide para 2026 un aumento salarial del 69%
El MAG dispondrá de G. 2.336 millones, para pagar a empresas adjudicadas en la licitación pública nacional N° 15/2024, adquisición de maquinarias e implementos agrícolas.
Igualmente, se autoriza la transferencia de créditos presupuestarios, el cambio de fuente de financiamiento del MEF al MDN, por un monto de G. 25.670 millones para cubrir compromisos financieros con proveedores del Estado, además de gastos en materia de inversión física.
Lea más: Guerra comercial: por ahora no piensan rebajar la estimación de crecimiento del PIB
El MDS, por su parte, fue beneficiado con G. 15.940 millones para financiar pagos de servicios no personales, bienes de consumo e insumos, inversión física, transferencias para becas y para el pago del aporte mínimo anual al Fondo Voluntario del GTPSS (Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador) de la OEA, pago de impuestos, tasas, gastos judiciales y otros, en el marco de la implementación del Sistema de Protección Social (SPS), indica el decreto.

El mayor monto corresponde al BNF
El mayor monto de la modificación corresponde al BNF, que asciende a G. 250.000 millones para efectuar el reembolso ante la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) por préstamos concedidos en moneda extranjera, pero el decreto no da más detalles.
Lea más: PGN 2026: a fin de mes arranca el proceso de elaboración del nuevo plan de gasto
La Universidad Nacional de Canindeyú dispondrá de 105,1 millones para cubrir gastos en materia de inversión física.
En tanto, la Universidad Nacional del Este, las modificaciones por G. 525,6 millones serán para la ejecución de los créditos presupuestarios para cubrir el pago de jornales, honorarios profesionales, bonificaciones, alquiler de equipos de computación, maquinarias, equipos industriales, herramientas e instrumentos químicos y otorgamiento de becas.