Gremios de arquitectos e ingenieros reclaman más transparencia en las licitaciones de infraestructura

Gremios de arquitectos e ingenieros advierten sobre la necesidad de mejorar la transparencia en licitaciones para obras públicas e incorporar tecnologías de punta, frente a una coyuntura de ralentización económica, inflación y recortes en la inversión estatal. También instan a renovar la planificación urbana para responder a los desafíos actuales y futuros del país.

Proyecto del MOPC de viaducto de 4km Luque-San Ber
Proyecto del MOPC de viaducto de 4km Luque-San BerGentileza

Cargando...

Tanto profesionales de la arquitectura como de la ingeniería civil coinciden en que la falta de transparencia y criterios claros en los concursos y llamados públicos no solo comprometen la calidad de las obras, sino también la legitimidad en el uso de los recursos del Estado.

Si bien no hablaron de un caso puntual o un ente público específico, analizaron la coyuntura general de ralentización económica, ante la caída de inversión estatal en obras, y cómo hacer frente a los desafíos que todo ello conlleva.

“Muchas obras públicas siguen asignándose sin concursos de arquitectura o con procesos poco claros, lo que limita la calidad del diseño y la participación profesional”, indicó la vicepresidenta de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), Arq. María Luz Cubilla.

En la misma línea, el presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), el Ing. Amílcar Troche, remarcó la necesidad de que el sector público garantice “la máxima transparencia y eficiencia en la gestión de las licitaciones públicas”, como condición indispensable para recuperar la confianza y asegurar la calidad en la ejecución de obras.

Estas preocupaciones se encuadran en un momento clave para el rubro: el sector privado de la construcción muestra señales de dinamismo, pero se enfrenta a una baja previsibilidad en la inversión estatal, de acuerdo con la reflexión de los profesionales. Todo esto será parte del debate de presidentes y referentes de este sector, en el marco de la 25° Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales de Construcción - Constructecnia, que se llevará cabo del 21 al 25 de mayo en el Comité Olímpico Paraguayo.

Tanto arquitectos como ingenieros consideran que la feria será un punto de encuentro clave para debatir las reformas que necesita el sector y potenciar su desarrollo.

Dependencia de préstamos

La fuente de financiamiento de las obras también es una preocupación de la industria de la construcción. “Las variaciones presupuestarias del Estado y la dependencia de préstamos internacionales afectan la planificación a largo plazo de obras públicas”, señaló la arquitecta Cubilla.

Agregó que el contexto actual, marcado según dijo por la desaceleración económica, la inflación y la diferencia entre lo planificado y lo realmente ejecutado en inversión pública, obliga al gremio de arquitectos a adoptar una postura más proactiva, resiliente y abierta a la colaboración con otros sectores. En ese sentido, subrayó la importancia de fomentar una planificación urbana sostenible, basada en criterios de eficiencia energética, uso racional del suelo y resiliencia climática, tanto en proyectos públicos como privados.

Infraestructura que se anticipe a desafíos

Pero no solo las obras actuales, que buscan atender históricas demandas insatisfechas deberían ser parte de la agenda nacional, sino también la proyección de necesidades futuras.

El gremio de ingenieros resaltó la importancia de alianzas estratégicas entre los sectores público y privado, con el objetivo de desarrollar infraestructura resiliente que no solo atienda las necesidades de hoy, sino que también se anticipe a los desafíos económicos y sociales que se avecinan.

“La coyuntura económica actual es de alta competitividad y demanda una organización eficiente en todos los aspectos empresariales, así como la formación de alianzas entre profesionales y empresas locales y extranjeras para tener mejores chances en el competitivo mercado nacional de la ingeniería”, sostuvo Troche.

Pese a los recortes en la inversión pública y al enfriamiento de la economía, que sigue creciendo pero no al ritmo esperado para atender demandas sociales y comparación con el repunte que registró la industria de la construcción en años anteriores, se prevé que el sector mantenga una trayectoria de crecimiento durante este año y este impulso debe ser respaldado, añadió el ingeniero.

“Estamos convencidos de que el dinamismo que se observa en el sector privado acompañará al Gobierno para la generación de fuentes de trabajo y sostendrá el ritmo de demanda de materiales, insumos, máquinas y equipos y la de recursos humanos que emplea el sector de la construcción”, puntualizó.

Constructecnia: debate, alianzas e innovación

Los gremios de arquitectos e ingenieros indican que la necesidad de modernizar procesos, mejorar la planificación urbana y garantizar transparencia en las obras públicas, encuentran un espacio de discusión en Constructecnia, considerada por referentes del sector como una de las plataformas más relevantes para el desarrollo de la industria.

El evento no solo articula a los principales actores de la construcción, sino que también impulsa la incorporación de tecnologías innovadoras, promueve el debate sobre sostenibilidad y planificación inteligente y genera redes estratégicas con potencial para incidir en políticas públicas, sostuvo María Luz Cubilla. “El impacto de estos encuentros va más allá de la muestra comercial. Es una vitrina de oportunidades y conocimiento que fortalece a toda la cadena de valor de la construcción”, expresó Cubilla. También resaltó la importancia de debatir en el evento temas clave como el déficit habitacional, el cambio climático y la digitalización de procesos.

En esa misma línea, Amílcar Troche destacó que Constructecnia 2025 marcará un nuevo hito por su nivel internacional, la calidad de sus conferencias técnicas y la participación creciente de expositores locales y extranjeros.

“Demuestra que los profesionales y empresas paraguayas estamos capacitados y equipados para encarar los desafíos que impone el desarrollo del país”, afirmó.

Troche subrayó además que eventos de esta magnitud tienen un efecto directo en la atracción de inversiones, la generación de empleo y la profesionalización del sector. “El dinamismo del sector privado está llamado a sostener el crecimiento económico y Constructecnia es el escenario donde se generan las alianzas necesarias para consolidar ese impulso”, concluyó.

La 25° Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales de Construcción - Constructecnia, declarada de interés turístico por parte de la Senatur, se desarrollará del 21 al 25 de mayo en el Comité Olímpico Paraguayo. Reunirá a los principales actores de la construcción a nivel nacional e internacional, incluyendo expositores de países como Alemania, Brasil, España y Estados Unidos. Estas delegaciones buscarán generar nuevas alianzas comerciales y fortalecer el mercado paraguayo, informó la organización, a cargo del GPEE.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...