Sindicato del MEF pide para 2026 un aumento salarial del 69%

El Sindicato de Funcionarios Profesionales del Ministerio de Economía y Finanzas (Sifupromef-DNIT), como cada año, ya adelantó su pedido para que se incluya dentro del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 un aumento salarial para los empleados de la institución.

Sede central del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Sede central del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).FERNANDO ROMERO 25-03-25 ECONOMI

Cargando...

El gremio de profesionales de la cartera de Economía remitió el último miércoles una nota al ministro Carlos Fernández Valdovinos, en la misma solicita que se cumpla lo que la Ley N.º 5098/2013, de Responsabilidad Fiscal, dispone en su artículo 7°, inciso 3, e incluya en el PGN 2026 lo dispuesto respecto al ajuste del salario del funcionario público.

Añade que la Ley N.º 3668/2008, que establece la carta orgánica del gobierno departamental; y la Ley N.º 4493/2011, que establece los montos de la escala de sueldo básico mensual de los integrantes de las fuerzas públicas, son acatadas fielmente por mandato de la misma norma legal, para los miembros de las fuerzas públicas y para los gobernadores.

“Por lo tanto, consideramos pertinente invocar el principio de igualdad ante la ley, ya que no se ha cumplido lo señalado en la Ley N.º 5098/2013, consagrado en el artículo 47 de la Constitución Nacional”, señala la nota firmada por Pedro Sánchez, secretario general; y Wilfrido Florentín, secretario de actas.

En la nota explican que desde la aprobación de la referida Ley de Responsabilidad Fiscal, se registraron incrementos constantes en el salario mínimo del sector privado, no así en el del sector público.

Con respecto a esta variación, en la nota se acompaña un cuadro en el que se detalla los aumentos del sueldo mínimo en el sector privado, donde la variación acumulada es del 69%.

Este mismo porcentaje de incremento fue solicitado el año pasado por el Sifupromef al ministro Fernández Valdovinos, planteamiento que se realizó en la última etapa de consolidación del proyecto de ley de PGN 2025 y no fue considerado.

Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía.
Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas.

Aumento para ministros y parlamentarios

Lo que sí se incluyó en el presupuesto 2025 vigente, es el aumento del 4% para gobernadores, teniendo en cuenta la variación del sueldo mínimo; y por esta misma razón, también se reajustó la escala salarial de militares y policías.

Además, aumentaron los ingresos de ministros, viceministros, parlamentarios y de funcionarios de determinadas instituciones, como por ejemplo, del Congreso y la Cámara de Senadores.

Los senadores y diputados tuvieron un aumento de G. 5.105.160, con el que el monto total percibido mensualmente desde este año suma G. 37.900.000, entre dieta y gastos de representación.

En el Poder Ejecutivo, los ministros recibieron un incremento de G. 1.242.465, con lo que pasaron a ganar un total de G. 26.093.665 mensuales.

Los viceministros fueron beneficiados con un incremento de G. 1.335.900 y con esto sus ingresos sumaron G. 24.205.500 mensuales. Dentro de este total, perciben igualmente una bonificación de G. 5.277.600.

En ambos casos, tanto para los ministros como para los viceministros, el aumento en sus ingresos se da por el lado de los gastos de representación.

Deudas
Sindicato del MEF pide 69% de aumento salarial para el ejercicio 2026.

Argumentan los logros alcanzados

El Sifupromef justifica el pedido de aumento salarial para los empleados de la cartera señalando que el MEF es una institución que se ganó la confianza y el reconocimiento de la ciudadanía, por los resultados de sus profesionales y técnicos, quienes pusieron sus conocimientos para el logro de objetivos estratégicos.

Al respecto, cita la obtención del grado de inversión, la elaboración del presupuesto por resultados, las debida diligencia para la colocación de bonos en el mercado internacional.

También la defensa de los intereses nacionales, el logro de acceso a mercados en las negociaciones de acuerdo comerciales, planificación territorial, la administración de las finanzas públicas, las políticas económicas y sociales, y aun así los salarios están por debajo del nivel de otras instituciones con tareas y responsabilidades de igual importancia, refiere.

El gremio de profesionales considera importante destacar que el efecto derrame de la remuneración de los empleados del MEF, se destina fundamentalmente a la compra de alimentos, pago de educación de los hijos y servicios básicos.

Asimismo, refiere que la variación de los precios de grupos de bienes, la reducción de los ingresos brutos y el coeficiente de Engels, reflejan la pérdida del poder adquisitivo que se acumula en estos años (2013 al 2024), todo lo cual sustenta la necesidad de un ajuste salarial para los funcionarios del MEF.

El Sifupromef solicita, finalmente, la instalación de una mesa de trabajo entre los sindicatos y las autoridades del MEF para avanzar en un diálogo urgente y necesario, a fin de hacer posible el cumplimiento de la ley de responsabilidad fiscal.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...