Cargando...
En un año
Datos del Banco Central del Paraguay (BCP) de febrero de 2024 al mismo mes de 2025 muestran una evolución diversa entre cinco bancos que operan en Paraguay: Banco Nacional de Fomento (BNF), Continental, GNB, Itaú y Sudameris.
En febrero del año pasado el BNF presentó el índice más bajo entre los cinco bancos analizados, con un 34,1%. Esto sugiere que, en ese momento, su estructura de costos era relativamente más contenida en relación con sus ingresos operativos. Le siguieron Continental (37,7%) e Itaú (39,7%). En el otro extremo, GNB (43,2%) y Sudameris (48,8%) mostraron índices más elevados, lo que puede responder a una estrategia de atención más personalizada, una red de oficinas más amplia o servicios que demandan mayores recursos operativos.
Para diciembre de 2024 el índice del BNF subió a 42,5%, lo que podría indicar un aumento en sus costos operativos o una leve caída en el margen operativo. GNB también mostró un nivel más alto (41,2%), mientras que Continental logró mantenerse en un nivel relativamente eficiente (39,2%). Itaú y Sudameris continuaron con porcentajes de 39,9% y 46,0%. Este comportamiento puede estar vinculado a modelos de negocio con mayor inversión en estructura física, canales digitales o productos especializados.
La situación cambió en enero de 2025, cuando el BNF registró un índice de 29,4%, que podría asociarse con un mejor aprovechamiento de sus recursos o con un repunte en su margen operativo. Continental se mantuvo en un nivel intermedio (39,9%) e Itaú se posicionó con 39,6%, Mientras que Sudameris y GNB continuaron con índices de 43,3% y 44,5%, respectivamente. En este contexto, resulta clave interpretar estos porcentajes no solo desde una perspectiva contable, sino también desde la lógica del negocio que cada entidad busca sostener.

En febrero de 2025 el BNF se posicionó con un índice de 32,6%. Le siguieron Continental (40,6%) e Itaú (43,8%). GNB y Sudameris figuraron con 45,6% y 45,8%, respectivamente.
El análisis comparativo permite identificar distintas estrategias institucionales desde el desempeño que podría responder a medidas internas de racionalización de gastos o a un fortalecimiento del margen operativo hasta asociarse a modelos que priorizan la calidad del servicio, la expansión geográfica o la diversificación de productos. Por tanto, determinados valores podrían ser reflejo de modelos de negocio más intensivos en costos, o bien de una apuesta por brindar servicios diferenciados que requieren mayores inversiones operativas. Así, la estrategia puede traducirse en beneficios no captados directamente en este indicador, como una mayor fidelización de clientes o una mejor experiencia del usuario.
En síntesis y a modo de remarcar, el índice de eficiencia permite observar las diferencias en la estructura de costos y la estrategia operativa de los bancos. Sin embargo, su análisis debe complementarse con una comprensión más amplia del modelo de negocio de cada entidad.
La eficiencia, en este sentido, no siempre está en reducir gastos, sino en asignar recursos de forma coherente con los objetivos del banco y las necesidades del mercado que atienden.
Servicio diferenciado
Determinados valores podrían ser reflejo de modelos de negocio más intensivos en costos, o bien de una apuesta por brindar servicios diferenciados que requieren mayores inversiones operativas.
La estrategia
Así, la estrategia puede traducirse en beneficios no captados directamente en este indicador, como una mayor fidelización de clientes o una mejor experiencia del usuario.
Cinco bancos
De febrero de 2024 al mismo mes de 2025 se muestran una evolución diversa en cinco bancos que operan en Paraguay: Banco Nacional de Fomento (BNF), Continental, GNB, Itaú y Sudameris.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones