Cargando...
Esta dinámica obligó al Banco Central del Paraguay (BCP) a aumentar significativamente su presencia en el mercado cambiario, en un intento por contener la depreciación del guaraní y estabilizar las expectativas de los agentes económicos.
En efecto, aquel organismo había anunciado que desde el 27 de marzo último estaría presente en el mercado cambiario con ventas diarias de US$ 15 millones, como mínimo.
Es de mencionar que al cierre de 2024, el tipo de cambio se había ubicado en G. 7.831 por dólar.
Desde ese punto la moneda local continuó perdiendo valor durante los primeros meses de 2025, con una trayectoria que alcanzó su máximo el 2 de abril, cuando el dólar cotizó a G. 8.030. Al cierre del 9 de abril retrocedió unos puntos hasta situarse en G. 8.012.
El repunte del tipo de cambio se produjo en paralelo a una intervención sostenida del BCP en el mercado financiero.
Entre el 2 de enero y el 4 de abril de 2025 (los datos oficiales muestran cierres semanales), la autoridad monetaria vendió un total de US$ 451 millones, en lo que constituye una de las acciones más contundentes de la entidad desde que comenzaron las presiones cambiarias a finales de 2023. En promedio, se inyectaron más de US$ 5 millones por día hábil, reflejando la urgencia de frenar la tendencia alcista.
Comparando con el año anterior, en el mismo periodo de enero a febrero de 2024, las intervenciones fueron significativamente menores: el BCP había vendido apenas US$ 63,5 millones. Esto implica que en 2025 las ventas de divisas se multiplicaron por más de siete veces en relación con el inicio del año anterior, lo que confirma una intensificación de las presiones cambiarias en el nuevo año.
Las fechas críticas de mayor depreciación del guaraní se concentraron entre los meses de marzo y abril de este año, cuando la cotización subió de G. 8.014 a G. 8.030, tal como se mencionaba. Este periodo también coincidió con el mayor ritmo de ventas del BCP en lo que va del año. La combinación de estos factores sugiere que el mercado estaba atravesando un episodio de desequilibrio entre la oferta y la demanda de divisas, influenciado por una serie de factores como la menor entrada de divisas del sector exportador, las remesas de empresas y el aumento estacional de las importaciones.

Escalada y perspectivas
Pese a las fuertes intervenciones, el tipo de cambio no logró revertir su trayectoria. A diferencia de lo observado en ciertos tramos de 2024, cuando las ventas del BCP lograron estabilizar temporalmente la cotización en torno a G. 7.770 y G. 7.860, en 2025 las presiones persistieron incluso con un mayor esfuerzo por parte de la autoridad monetaria.
La dinámica cambiaria refleja no solo el nivel de intervención, sino también un patrón de presiones recurrentes que afecta la estabilidad del tipo de cambio y obliga a un monitoreo constante por parte del Banco Central.
A futuro, uno de los desafíos más relevantes será evaluar si las próximas liquidaciones de divisas por parte del sector exportador, especialmente del complejo sojero, contribuirán a aliviar las presiones. De continuar la tendencia actual, el BCP podría verse forzado a mantener o incluso aumentar sus intervenciones, lo que implicaría un mayor uso de reservas internacionales.
En síntesis, el 2025 se presenta como un año donde el tipo de cambio se inició con una nueva fase de depreciación del guaraní, marcada por niveles máximos superiores a G. 8.000 por dólar. Las intervenciones del BCP, aunque más agresivas que en 2024, hasta ahora no lograron frenar del todo el comportamiento. Por tanto, el escenario exige una coordinación cuidadosa entre la política monetaria, el manejo de reservas y las expectativas del mercado.
Pese a intervención
“El repunte del tipo de cambio se produjo en paralelo a una intervención sostenida del BCP en el mercado financiero”
Estaba a G. 7.924
“Al cierre de 2024, el tipo de cambio se ubicaba en torno a los G. 7.924 por dólar. Desde ese punto, la moneda local continuó perdiendo valor durante los primeros meses de 2025, con una trayectoria que alcanzó su máximo el 7 de abril”
Alza continua
“Las intervenciones del BCP, aunque más agresivas que en 2024, hasta ahora no lograron frenar del todo el comportamiento”
*Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones