MIC niega que “bancarización” de mipymes esté direccionada

El viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio afirmó que el plan de “inclusión financiera” para dotar de cuentas bancarias a micro, pequeñas y medianas empresas incluye a “todas las entidades financieras” y no está “restringido” a bancos específicos, luego de que el diputado Raúl Benítez insinuara que el proyecto estaba direccionado.

Una persona opera un cajero automático.
Shutterstock

Cargando...

En comunicación con ABC Cardinal este miércoles, Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) del Ministerio de Industria y Comercio, respondió a declaraciones hechas ayer por el diputado opositor Raúl Benítez, quien insinuó que el plan de “bancarización” de mipymes está direccionado para beneficiar a entidades vinculadas a Ueno Holding, grupo empresarial del que el presidente Santiago Peña era accionista.

El diputado Benítez dijo que se busca canalizar el proyecto de “bancarizar” a 360.000 “microemprendedores” que no tienen cuentas bancarias a través del “banco del presidente” y señaló que todos los cajeros automáticos del estatal Banco Nacional de Fomento (BNF) operan con la red de pagos y cobranzas Wepa, producto vinculado a Ueno Holding.

Lea más: Oferentes potenciales del BNF desde hace meses “huelen” direccionamiento en licitación de “core bancario”

El viceministro Giménez señaló que alrededor del 60 por ciento de las mipymes del país aún no tienen cuentas bancarias a sus nombres y explicó que el plan de inclusión financiera para esos emprendimientos busca lograr que los microempresarios puedan abrir sus cuentas “automáticamente” con su cédula de mipymes.

“No está restringido a ninguna entidad”

Concretamente sobre las declaraciones del diputado Benítez, respondió afirmando que el plan de inclusión financiera para mipymes del Ministerio de Industria no tiene elementos que restrinjan o direccionen la apertura de cuentas en bancos específicos, sino que se sustenta en una disposición del Banco Central del Paraguay, emitida en agosto de 2024, que dicta que las microempresas deben poder abrir cuentas en cualquier banco o financiera regulada por la banca matriz.

Añadió que el plan de “bancarización” se encuentra “demorado” porque el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación aún está trabajando en el desarrollo de un sistema para que “los datos que tenemos los podamos transferir automáticamente a las entidades financieras y las mipymes puedan elegir con qué entidad abrir una cuenta”.

Lea más: Vínculos empresariales de Peña califican como mal desempeño de funciones, según diputado González

Admitió que hay “por una cuestión de facilidad tenemos más beneficios” al trabajar con el BNF, al ser un banco estatal, pero insistió en que “desde el punto de vista normativo, (el plan de inclusión financiera de mipymes) no está restringido a ninguna entidad”.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...