Pérdidas en soja paraguaya: ¿tienen impacto los aranceles de Trump?

El presidente de la Unión de Gremios de la Producción ratificó sus cálculos sobre pérdidas de más de 600 millones de dólares en la cosecha de soja de la actual temporada y analizó el impacto de las tarifas arancelarias globales anunciadas por el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, en la producción paraguaya.

Granos de soja frente a una plantación de soja madura.
Shutterstock

Cargando...

En comunicación con ABC Cardinal este martes, Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), reiteró sus predicciones sobre la pérdida monetaria por la siembra de soja y evaluó el impacto que los aranceles globales anunciados recientemente por el gobierno de los Estados Unidos están teniendo en el mercado.

Cristaldo estimó que la campaña sojera 2024/25 en Paraguay registraría pérdidas cerca de los 700 millones de dólares, algo que atribuyó a una merma en la producción que calculó en un 15 por ciento.

Indicó que el ciclo actual ha sido “atípico, con dos Paraguay”: con un buen rendimiento de la cosecha en el centro, este y sur del país y mal desempeño en el norte.

Lea más: Ministro de Agricultura niega millonarias pérdidas en cosechas de soja, pero admite afectación

Según sus cálculos, solo el menor volumen de producción resultaría en “520 millones de dólares menos de ingresos al país”, a lo que debe sumarse una reducción de los precios de mercado de la soja que resultarían en una pérdida adicional de 180 millones de dólares con relación al año pasado.

Cristaldo enfatizó, sin embargo, que esas cifras son solo “estimaciones”.

Aranceles de Trump

El titular de la UGP también comentó sobre el impacto que los aranceles globales a importaciones anunciados por el gobierno de los Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, tendrían en el mercado global y, por lo tanto, en los números de la soja paraguaya.

Señaló que los aranceles no han tenido un impacto “directo” sobre la producción paraguaya, pero indicó que la “volatilidad” que han generado podría impactar de manera indirecta, ya que “todo se fue a la baja, las acciones, los bonos de soja”.

Lea más: ¿Por qué se estancó la industrialización de la soja?

Resaltó que los aranceles llegan en abril, tradicionalmente el mes en que se cierra el mayor número de contratos.

“Hasta que baje la polvareda no sabemos dónde se va a estabilizar el mercado”, concluyó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...