Cargando...
El informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre los principales indicadores de Pobreza Monetaria y Distribución de Ingresos, basados en los Resultados Anuales de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), de los años 2022 al 2024, continúa siendo blanco de críticas.
La difusión de los datos y la explicación de la estadística anual sobre pobreza e ingresos emitidos por el INE generó dudas a causa del énfasis político y no técnico, dijo el exministro Borda. Para Borda, “no existe razón para ser triunfalista por reducir la pobreza total 2,1% puntos porcentuales en el 2024”.
Lea más: Datos del INE confirman que Peña infló los datos sobre reducción de pobreza durante su gestión
El presidente de la República, Santiago Peña (ANR-HC), había publicado en redes sociales un video en el que alardeaba que, gracias a su gobierno, casi 270.000 personas salieron de la pobreza y más de 91.000 dejaron la pobreza extrema, basado supuestamente en el referido informe del INE.

El nivel de la pobreza continúa alto
Borda, en primer lugar, señala que la población pobre continúa siendo numerosa, porque 1 de cada 5 personas es pobre. Es decir, 1.189.045 conciudadanos, cuyos ingresos son menores de G. 897.168 por persona y por mes, apuntó.
“Técnicamente, ese ingreso es para comprar una canasta básica de consumo, principalmente alimentos, más otras necesidades muy básicas”, indicó.
Lea más: Exministro no encontró los números de Peña sobre reducción de pobreza
En segundo lugar, refiere el exministro, que las 117.940 personas que dejaron de ser pobres el año pasado, pasaron a engrosar el segmento de vulnerables; no son de la clase media, son personas que, ante cualquier evento adverso, vuelven a caer en la pobreza. “Si consideramos a las personas que están en el área rural, la cifra llega el 25,1% de pobres frente a 16,1% del área urbana”, puntualizó.
Además, en tercer lugar, señaló que la inflación en los rubros de alimentos fue más alta que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), impactando aún más a los pobres.
“Las transferencias de recursos financieros del Estado, tales como Tekoporá, pensión para adultos mayores, almuerzo escolar, Hambre Cero, frenaron el aumento porcentual de la pobreza, según el INE”, añadió.

Productor de alimentos con pobreza extrema
Borda llamó la atención respecto a que el país, siendo productor de alimentos, siga teniendo pobreza extrema, son 244.825 personas (4,1%), que sobreviven con menos de G. 12.000 diarios, recursos que no alcanzan para las tres comidas del día.
A criterio del exministro, la pobreza se redujo efectivamente, como dijo el presidente, pero cometió errores y exageraciones desafortunadas. “No es la primera vez, que se atribuye méritos del gobierno anterior”, manifestó.
Lea más: Persisten críticas sobre dudosos datos de pobreza que no reflejan la realidad
Dijo que la reducción de la pobreza fue de 117.940 y no 270.000, como aseguró Peña, fue gracias a su gobierno, porque esta última cifra corresponde al período junio 2022 - junio 2024, en el que el lapso comprendido entre junio de 2022 a junio de 2023 corresponde al gobierno de Mario Abdo Benítez. Además, tampoco son 91.000 las personas que dejaron la pobreza extrema, cuestionó.
“Una exageración aún mayor cometida por el presidente Peña fue el ajuste de ingresos atribuido a su programa estrella, un plato escolar 220.00 guaraníes por mes, lo que habría contribuido a bajar la pobreza extrema”, explicó.
Lea más: ¿Cuáles son los departamentos con mayor cantidad de pobres?
Borda señaló que las declaraciones del presidente Peña podrían afectar la credibilidad sobre los datos del INE. “Sin lugar a dudas. El video del presidente no parecía un adelanto de una información, sino parte de una campaña electoral”, ironizó.
Dijo que se supone que los responsables del INE acompañaron a los responsables de comunicación de la presidencia y de allí las críticas al INE por esos datos que no representan la realidad. “Puede afectar, desafortunadamente, la credibilidad institucional; más aún coincidente con el cambio de metodología que está aplicando el INE”, insistió.

Impacto de los programas sociales
Con respecto a los programas de transferencia del Estado, dijo que impactan positivamente en el nivel de pobreza total y pobreza extrema. “Según la información oficial Tekoporá, adultos mayores y almuerzo escolar contribuyeron a frenar la caída del índice de pobreza en 3,9 %, puntos porcentuales”, destacó.
El exministro de Hacienda agregó que si fuera por los subsidios, el índice de la pobreza hubiera sido 24% y no 21% en el 2024, equivalente a 230.000 personas engrosando la cantidad de pobres; y la pobreza extrema hubiese aumentado a 6,6% y no 4,1%, que en términos absolutos alcanza a 148.000 personas más en esta categoría.
Lea más: Nuevamente los subsidios “ayudaron” a bajar el índice de pobreza en 2024
Borda dijo también que le llama la atención el nivel de crecimiento económico del 2024, que fue de 4,2%, según el BCP. “La agricultura, manufactura, construcciones y servicios registraron crecimientos positivos, sin embargo, pareciera no haber tenido impacto para reducir el nivel de pobreza. La reducción de la pobreza de 2,1% ha sido exclusivamente por el efecto subsidio”, enfatizó.

Reclaman que economía se refleje en el bolsillo
En cuanto a la situación económica, en lo que va del año, señaló que el Banco Central del Paraguay (BCP) mantiene sus proyecciones de crecimiento de 3,8% y una inflación de 3,7%, aunque el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, declaró que el crecimiento sería de 4%.
Sin embargo, apuntó, que la gran mayoría de las personas reclaman al gobierno más empleos, ingresos y, sobre todo, mayores asignaciones para salud y educación, así como mejor supervisión y fiscalización de las obras y equipamientos, sobre todo de estos dos sectores.
Lea más: La economía creció 4,2% en el 2024
“Las tres manifestaciones de marzo reclamaron que la economía se refleje en los bolsillos de los conciudadanos, generación de empleo, lucha contra la corrupción y la narcopolítica”, indicó.
Además, explicó que la preocupación ante la apreciación del dólar también forma parte de la demanda ciudadana, porque afecta el consumo, los insumos, medicamentos, equipos importados, cuyos precios suben a pesar de la intervención del BCP en el mercado cambiario.
Lea más: La deuda pública asciende a US$ 18.172 millones
“Esta situación del dólar afecta también al gobierno debido al aumento del servido de la deuda, dado que el 85% de la deuda pública está dolarizada”, insistió.
Borda también se refirió a que los precios de la canasta básica suben, en parte por efecto de la apreciación del dólar y en parte debido al bajo ingreso de la fuerza laboral. “Más aún, del sector informal cuya lucha es por el ingreso diario para la familia. El dinero no alcanza para la compra porque la inflación de la canasta básica de consumo aumenta”, indicó.