Erradicación de la pobreza en Paraguay podría costar unos US$ 700 millones

La pobreza continúa siendo uno de los principales desafíos estructurales de Paraguay. Estimaciones realizadas por la Consultora MF Economía e Inversiones, con los recientes datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), muestran que erradicar la pobreza en el país (extrema y la no extrema) tendría un costo mensual superior a los G. 926.000 millones, alrededor de US$ 115 millones al tipo de cambio de referencia.

Erradicación de la pobreza en Paraguay podría costar unos US$ 700 millones
Erradicación de la pobreza en Paraguay podría costar unos US$ 700 millonesArchivo, ABC Color

Si se asume que solo la mitad de la población en situación de pobreza necesita asistencia directa para salir de esta condición (un escenario más aproximado dado que muchos estarían en los extremos para dejar de ser pobres), el costo mensual se reduciría a G. 463.000 millones o US$ 58 millones mensuales. A escala anual, esa estimación asciende a casi US$ 695 millones.

Es de mencionar que, si bien la erradicación total puede parecer una meta ambiciosa, el cálculo de su costo brinda una referencia clara sobre el esfuerzo fiscal que ello implicaría, especialmente si se compara con el Presupuesto General de la Nación o con programas de transferencias ya existentes, punto que será abordado en otra entrega.

Distribución de la pobreza en áreas urbanas y rurales

En Paraguay existen 1.189.045 personas que viven en situación de pobreza, lo que representa el 20,1% de la población total. De este grupo, 244.825 personas se encuentran en situación de pobreza extrema, lo que implica que no alcanzan a cubrir el costo de una canasta básica de alimentos mensual.

La distribución territorial de la pobreza evidencia marcadas diferencias. En las zonas urbanas viven 609.087 personas pobres, mientras que en las zonas rurales la cifra asciende a 579.958. No obstante, la pobreza extrema se concentra mayormente en las áreas rurales, con 176.617 personas en esta condición, frente a 68.208 en las zonas urbanas. En términos relativos, el 7,9% de la población rural vive en pobreza extrema, frente al 1,9% en el área urbana. Esta brecha refleja tanto la mayor vulnerabilidad estructural como la menor cobertura de programas sociales y servicios básicos en estas zonas.

Estimación de costos
Estimación de costos

Si el análisis se enfoca únicamente en la erradicación de la pobreza extrema, el costo es considerablemente menor. Los cálculos dan cuenta que se requerirían unos G. 90.000 millones al mes, es decir, unos US$ 11,2 millones mensuales, para cubrir la diferencia entre el ingreso actual de los hogares en pobreza extrema y la línea de pobreza extrema definida para 2024 (G. 391.894 mensuales en áreas urbanas y G. 357.891 en zonas rurales). Esto equivale a un costo anual de aproximadamente US$ 67 millones.

En perspectiva, erradicar la condición de vulnerabilidad de miles de personas en Paraguay no parece una meta inalcanzable, sino una decisión de política pública que exige voluntad política, diseño eficiente de programas y mecanismos transparentes de ejecución.

¿Qué implicaría una intervención directa?

El costo estimado parte de una premisa sencilla: cubrir la brecha entre el ingreso de los hogares pobres y el monto necesario para superar la línea de pobreza. Para ello se considera un escenario en el que las transferencias monetarias se orientan de forma precisa a quienes las necesitan. En la práctica, lograr esa focalización con precisión absoluta es complejo, pero los avances tecnológicos y el uso de registros sociales permiten una mejora significativa en la identificación de beneficiarios.

Por tanto, el debate sobre la pobreza no puede reducirse a una cuestión moral o técnica, sino también debería constituirse en un debate sobre prioridades con políticas públicas de impacto e incidencia positiva en el desarrollo y crecimiento del país.

*Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones

Enlance copiado
Cargando...Cargando ...