Cargando...
Sin obras que inaugurar, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones recorre los eventos oficiales y esta vez participó de un acto realizado en Areguá, en el que se entregaron los primeros cuatro “hornos mejorados”, diseñados para “optimizar la eficiencia energética y reducir el uso de leña en la producción cerámica”. El proyecto busca mejorar las condiciones de trabajo de artesanos y disminuir el impacto ambiental en Areguá, Itá y Tobatí, según informó la institución a su cargo.
La entrega también contó con la presencia de la Primera Dama, Leticia Ocampos; y representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
La ministra Centurión afirmó que “no solo reducirán el consumo de leña y mejorarán la calidad del aire, sino que también aumentarán la productividad y la competitividad de nuestros artesanos”. Además, resaltó que la eficiencia energética es clave para el desarrollo sustentable de la producción alfarera y seguiremos impulsando iniciativas que beneficien al sector. “Estos hornos aún son a leña, pero estamos avanzando hacia la transición energética y la posibilidad de introducir hornos eléctricos”, añadió.
El programa contempla la construcción de ocho hornos con tecnología mejorada y la elaboración de una guía para su fabricación, beneficiando a más de 430 talleres en Areguá y otras ciudades alfareras. No se informó el costo de cada horno.
Lea más: El MOPC proyecta una autopista elevada de 4 km que cruzará casi todo Luque
“Esta etapa del proyecto ha generado mucho interés debido a su gran potencial para atender aspectos ambientales, económicos y sociales de Areguá, con un fuerte componente cultural en esta ciudad creativa y laboriosa”, expresó Ocampos. Agregó que “estos hornos permitirán que los artesanos trabajen en mejores condiciones, reduciendo el esfuerzo físico y mejorando su productividad”.

Técnicas de producción sostenible
El Taller CEPROCA y la Fundación El Cántaro liderarán capacitaciones sobre el uso de estos sistemas y técnicas de producción sostenible. “Estamos entusiasmados de formar parte de este proyecto porque significa un paso clave hacia una producción más eficiente y sustentable. Queremos que nuestros artesanos tengan acceso a tecnologías que mejoren sus condiciones de trabajo sin perder la esencia de su arte”, dijo Gustavo Ruiz, presidente del Centro de Producción Cerámica de Areguá (CEPROCA).
Inspirado en la experiencia de la Cocina Tata Pirirí del programa PROEZA, el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC también evalúa la incorporación de hornos eléctricos como alternativa más limpia y eficiente, apuntando así a modernizar la producción artesanal en Paraguay, promoviendo el desarrollo económico y sustentable de la región.
Finalmente, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, puntualizó que “la idea es que estos hornos se multipliquen en otros rubros que utilizan madera. Buscamos la eficiencia energética para disminuir el consumo de biomasa, que desde el Estado y el gobierno promovemos sea certificada para el futuro a partir de la reforestación con esos fines y el manejo sustentable de los residuos”.