Índices de pobreza: las “críticas” de un exministro al cálculo del INE

El exministro de Hacienda Manuel Ferreira cuestionó algunos datos que figuran en los cálculos de los índices de pobreza que lanzó la semana pasada el Instituto Nacional de Estadística, particularmente los que se relacionan con la incidencia del almuerzo escolar en los ingresos del sector más pobre de la población.

Guaraníes
Alison Calazans

Cargando...

En comunicación con ABC Cardinal este lunes, el economista Manuel Ferreira, exministro de Hacienda, señaló algunos puntos de crítica al último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre los índices de pobreza en Paraguay, que el presidente Santiago Peña citó como base para afirmar la semana pasada que 270.000 personas salieron de la pobreza en el país.

Esa cifra presentada por el presidente Peña fue controversial debido a que, en su video, afirmó que ese número de personas salió de la pobreza “desde el inicio de nuestro gobierno”, que comenzó en agosto de 2023.

Lea más: Estadísticamente menos pobres, pero sin mejoras en la calidad de ingresos

La realidad, sin embargo, es que las estadísticas del INE indican que unas 270.000 salieron de la pobreza entre junio de 2022 y junio de 2024.

El cálculo del número de gente que salió de la pobreza entre junio de 2023 y 2024, según señaló el exministro Ferreira, arroja unas 117.000 personas.

El exministro cuestionó el enfoque del mensaje y opinó que “los números de los que estamos hablando deberían ser los que corresponden a un año y nada más”.

“Si me preguntás qué hubiese hecho con relación al discurso del Presidente, no hubiese aconsejado que diga 270.000, porque ese número pone en duda todo”, dijo. “Si decía 117.000 (personas salidas de la pobreza) en el último año, ¿quién le iba a discutir?”, agregó.

Críticas a los cálculos del INE

Manuel Ferreira, exministro de Hacienda.
Manuel Ferreira, exministro de Hacienda.

Más allá de la cifra específica de personas salidas de la pobreza, el exministro expuso un par de “críticas” a los cálculos del INE centradas en dos factores utilizados en el cálculo de los índices de pobreza monetaria.

En una entrevista con ABC Cardinal el pasado sábado, el titular del INE, Iván Ojeda, explicó que los índices de pobreza monetaria se calculan en base a la Encuesta Permanente a Hogares, que se realiza abarcando a todo el país -con excepción de los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón- con un universo de alrededor de 21.000 hogares.

Lea más: Exministro no encontró los números de Peña sobre reducción de pobreza

Según el criterio del INE, una persona está en la pobreza “total” si sus ingresos diarios no alcanzan los 29.000 guaraníes, el costo estimado de una canasta básica de bienes y consumos, y se considera que está en la pobreza “extrema” si sus ingresos no llegan a 13.000 guaraníes por día, el costo estimado de una canasta básica de alimentos.

A la hora de calcular esos ingresos, el INE suma los beneficios de programas de asistencia social como alimentación escolar, Tekopora y la pensión de adultos mayores.

Ferreira indicó que, en promedio, los ingresos mensuales por persona en el 20 por ciento más pobre de la población equivalen a unos 1.800.000 guaraníes, de los cuales 478.000 guaraníes corresponden al ítem de “ingresos por almuerzo y cena”.

Lea más: “¿De dónde sacaste la estadística?”, cuestionan a Peña sobre cifras de reducción de la pobreza

Dividiendo esos 478.000 guaraníes por 20, el promedio de días escolares en que los niños recibirían el almuerzo escolar, arroja 24.000 guaraníes, y multiplicar ese número por dos –teniendo en cuenta que en promedio las familias paraguayas tienen cuatro integrantes y dos serían menores en edad escolar– da 48.000 guaraníes.

El exministro señaló que el costo por licitación de cada plato de almuerzo escolar es de unos 16.000 guaraníes, aunque el INE indicó que se calculó “el valor de cada componente” del almuerzo con una cifra final levemente más alta, de 18.000, aunque indicó que incluso esa cifra más alta está lejos del valor que parece haberse tenido en cuenta en los cálculos para el índice de pobreza.

“Estamos repartiendo plata a los ricos”

Ferreira cuestionó también lo que considera un “problema de focalización” y un “atropello” en el programa de subsidios a adultos mayores, por el cual tanto pobres como ricos reciben un subsidio de unos 764.000 guaraníes, alrededor de un cuatro del salario mínimo vigente.

“Estamos repartiendo plata a los ricos, un subsidio que debería ser para adultos en situación de pobreza”, enfatizó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...