Cargando...
El presidente Santiago Peña publicó un video alardeando acerca de las estadísticas sobre la pobreza. Aseguró que gracias a su gobierno casi 270.000 personas salieron de la pobreza y más de 91.000 dejaron la pobreza extrema, lo que desató una ola de críticas por parte de la ciudadanía que no escatimó calificativos para desacreditar el informe.
De acuerdo con el reporte oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE), la pobreza monetaria total, que incluye la pobreza extrema y no extrema, registró en el año 2024 una incidencia del 20,1%, por debajo del 22% que registró en el año 2023. En términos absolutos, representa que alrededor de 1.189.045 personas residentes en hogares cuyos ingresos per cápita fueron inferiores al costo de una canasta básica de consumo (que incluye alimentos y otros bienes), que debe sobrevivir con menos de G. 30.000 por día en zona urbana y G. 22.000 en el campo.
Lea más: Ajuste estadístico y subsidios ayudaron a bajar la pobreza en 2023

Por otra parte, el INE reveló que la incidencia de la pobreza monetaria extrema a nivel nacional en el año 2024 fue de 4,1%, frente a 4,7% del año 2023. En términos absolutos, representa alrededor de 244 mil personas residentes en hogares cuyos ingresos per cápita fueron inferiores al costo de una canasta básica de alimentos, o que subsisten con menos de G. 12.000 por día.
¿De dónde Santiago Peña sacó las cifras?

Considerando que las mediciones del INE ya no son trimestrales, sino anuales, como hizo el presidente Santiago Peña para deducir que fueron 270.000 personas que salieron de la pobreza desde su gobierno, se preguntó el economista Rodrigo Ibarrola del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).
Al año 2023, los datos del INE revelan que 1.306.985 personas estaban en la línea de pobreza, lo que arroja una diferencia de 117.940 personas y no de 270.000.
“Prácticamente tomó la pobreza de 2022 y la comparó con 2024. De esa forma asumió que la reducción de 2023 era completamente gestión suya. Eso es intelectualmente deshonesto”, afirmó Ibarrola.
Sobre lo mencionado sobre el menor dato de pobreza desde 1997, añadió que si uno busca en el portal del INE solo va a encontrar cifras hasta 2016 y esto se van actualizando retrospectivamente de a poco.
“De ahí que no es factible afirmar que la pobreza es la menor desde el año 1997, porque no hay series comparables hasta ese tiempo”, acotó el economista de Cadep.
Lea más: De “Pinocho” a “Niño de la burbuja” le dicen a Peña, luego del informe “histórico” de la pobreza
La reacción de la gente sobre pobreza según Peña
Tras el video publicado por el presidente Santiago Peña, se generó una ola de comentarios, en su mayoría cuestionando la veracidad de las cifras y señalando que esos datos no se perciben en las calles. “Mi sueldo rinde cada vez menos y me decís que estamos saliendo de la pobreza”, señaló un ciudadano.

Otros le señalaron que cada día ven más indigentes en las calles y la canasta básica familiar está “por las nubes”. “No sé en qué país de maravillas vivís, señor Peña, pero definitivamente en Paraguay no estás, pero sí estás para ayudar a los ricos a ser más ricos”, expresó uno de los usuarios en redes, entre otras expresiones.
Lea más: Inflación: ¿Cuánto aumentaron los precios de la canasta este año?
Índice de la canasta se debe actualizar
Entre otros cuestionamientos a las cifras de pobreza que dio a conocer ayer el Gobierno de Santiago Peña es referente al índice desactualizado del Índice de Precios que se toma como base para la elaboración del costo de la canasta básica y que es relevante para determinar el valor de la línea de pobreza.
Ciudadanos cuestionaron a través de redes sociales veracidad de la estadística, ya que desde el 2017 no se actualiza el IPC y que en los últimos años sobre todo se ha tenido una fuerte variación en el rubro de los alimentos sobre todo, con incidencia directa en el cálculo de la canasta básica, el índice de precios, y la línea de la pobreza.
Al respecto, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández respondió que se está trabajando en la actualización de la canasta básica a partir de este año. No obstante, reconoció que se necesita respetar la metodología de utilizar el IPC disponible, que incluso permite comparaciones con años anteriores.
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE) refirió que están avanzando con el Banco Central del Paraguay (BCP) en los preparativos de la actualización del IPC y que este operativo arrancaría a fines del presente año, lo que permitirá reflejar mejor los bienes y servicios del índice. Los alimentos constituyen un rubro esencial dentro del presupuesto familiar y por ende tienen una incidencia muy importante en la canasta básica de productos que mide la inflación, alrededor del 30%.
Los precios que venían acelerando gran parte del año 2024, sobre todo el rubro de frutihortícolas, han desacelerado en los últimos meses, cerrando el año con una variación del 5,3% en el grupo de alimentos, un poco encima de la inflación general del 3,8% en el último año. En tanto que la variación acumulada de los últimos cuatro años llegó a un 38,5%, según los datos oficiales del BCP.