Cargando...
La inauguración del “Foro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) - Asunción 500 Años” contará con la presencia de la primera dama, Leticia Ocampos, informó la organización. Ella es arquitecta de profesión pero, además, la Oficina de la Primera Dama (OPD) encabeza la coordinación general de la “Comisión Asunción 500 Años”, iniciativa interinstitucional del Gobierno que impulsa la renovación de la ciudad de cara a su 500º aniversario (que será en 2037).
También participarán autoridades de los ministerios de Interior, de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Industria y Comercio (MIC) y el de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). También de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), la Municipalidad de Asunción y de la ANDE.
El foro, declarado “de interés nacional” por la Cámara de Diputados y por Senatur de “interés turístico”, se desarrollará del 26 al 28 de marzo en el Hotel Guaraní, con el objetivo de generar propuestas para políticas públicas a corto, mediano y largo plazo que impulsen el desarrollo sostenible de la ciudad. Así lo explicó la vicepresidenta de la Federación y expresidenta de la Asociación Paraguaya de Arquitectos (APAR), la arquitecta paraguaya María Luz Cubilla.

Destacó que, en vista de que una de las principales metas del “Plan Asunción 500 Años” es la recuperación del centro histórico de Asunción, el encuentro contará con conferencias de expertos de Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Ecuador y el Caribe, quienes compartirán experiencias sobre proyectos exitosos en sus países.
Problemáticas de Asunción
Entre las problemáticas a abordar se encuentran la expansión desordenada de la ciudad, el transporte público deficiente, la gentrificación, el déficit de viviendas accesibles, el deterioro de edificios históricos, la pérdida de áreas verdes, la gestión ineficiente de residuos y los riesgos climáticos. “Son desafíos que han enfrentado otras ciudades del mundo y queremos aprender de sus soluciones para aplicarlas a nuestra realidad”, expresó.
El foro también explorará estrategias para integrar la planificación territorial con políticas de sostenibilidad, fomentar ciudades compactas con transporte eficiente, restaurar y reutilizar edificaciones históricas, promover la educación sobre el valor del patrimonio e impulsar medidas de adaptación climática y reforestación urbana. “El principal legado que buscamos dejar es una hoja de ruta que identifique los puntos críticos de Asunción y establezca líneas de acción para su transformación”, subrayó Cubilla.

Este encuentro, que se realiza anualmente en distintos países, coincide con la primera Asamblea Plena del año de la FPAA. Paraguay fue elegido como sede a propuesta de la APAR, que integra la Federación junto a otras 31 entidades de toda la región.
“Aprovechamos la coyuntura de una ciudad que está dando sus primeros pasos en su proceso de transformación”, explicó la presidenta de la FPAA, la arquitecta ecuatoriana María Samaniego Ponce.
Lea más: MUVH anunció recuperación de dos edificios históricos del microcentro para viviendas
Construir ciudad con ciudadanos, no solo técnicos
Resaltó que el foro responde a los objetivos fundamentales de la Federación, que incluye aportar conocimientos especializados y generar un impacto positivo en la ciudad anfitriona. “No queremos solo conferencias magistrales, sino espacios de diálogo entre técnicos y ciudadanos, para construir juntos una visión de futuro”, afirmó.
Además de arquitectos y otros profesionales relacionados al urbanismo y la construcción, se espera la participación de diversos sectores de la sociedad que tengan un interés cívico en el desarrollo de la ciudad, puntualizó Samaniego Ponce.

Ciudades con grandes desafíos
Según la FPAA, aunque los problemas son similares en capitales de Latinoamérica, existen propuestas de solución. Por ejemplo, muchas ciudades crecen sin una estructura urbana coherente, lo que genera asentamientos informales, precarios y con carencia de servicios básicos y problemas de infraestructura. Además, la renovación urbana puede desplazar comunidades de bajos ingresos, afectando su identidad y cohesión social. A esto se suma la congestión vehicular, transporte público de mala calidad y ausencia de alternativas eficientes.
La expansión urbana muchas veces se realiza a costa de bosques y reservas naturales, nuestras ciudades no están suficientemente preparadas para enfrentar inundaciones, sequías y olas de calor. Todos estos temas serán parte del debate propuesto para hoy.
Variadas temáticas en cinco paneles debate
El Foro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) contará con cinco paneles debates. “Centros Históricos y Patrimonios de la Región”, con la participación de arquitectos internacionales, es uno de los principales.

También se tendrá el debate denominado Gremios: Sociedad Activa en el Desarrollo de Asunción, con expositores de la APAR, el Colegio de Arquitectos del Paraguay y gremios relacionados con el ámbito. Confirmaron participación los presidentes del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Cámara de Empresas Constructoras de Obras Electromecánicas (Cecoel), Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Asociación de Profesionales de la Construcción (Aprocons), Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), así como la Cámara de Consultores.
Otros paneles son Reconversión y Desarrollo del Centro Histórico de Asunción, con participación de referentes de la academia y profesionales de gran trayectoria; Asunción, Desafíos y Oportunidades, con reconocidas arquitectas, y Ciudad y Modernidad - Aliados Estratégicos, con representantes de ANDE, Senatur, MIC, SNC, MUVH y la Comuna de Asunción.