Proyectan estabilizar endeudamiento público para 2029 en 35,1% del PIB

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó en el Informe de Finanzas Públicas su escenario base para la evolución de las finanzas públicas de la Administración Central entre 2024 y 2029. Las estimaciones incluidas en el documento proyectan una trayectoria moderada y controlada de la deuda pública, en un contexto de crecimiento económico relativamente estable, consolidación fiscal gradual y baja inflación.

La economía nacional, que tiene como uno de sus pilares la ganadería, encara su deuda pública.
La economía nacional, que tiene como uno de sus pilares la ganadería, encara su deuda pública.Archivo, ABC Color

Cargando...

De acuerdo con la información publicada, la deuda pública como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) aumentaría en el corto plazo, pasando de 34,2% en 2023 a un máximo de 36,4% en 2025. A partir de ese punto, la proyección muestra una leve reducción, hasta ubicarse en 35,1% hacia el año 2029. Esta trayectoria indica una estabilización del endeudamiento, sin una reversión abrupta, pero con señales de contención a mediano plazo.

Es de mencionar que el país se encuentra en un proceso de consolidación de las cuentas fiscales llevado adelante en los últimos dos años tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese sentido, las proyecciones muestran una mejora progresiva del resultado global del Gobierno Central, de un déficit de 4,1% del PIB en 2023 a uno de 1,5% entre 2026 y 2029. El resultado primario –que excluye los intereses de la deuda– seguiría una senda similar, cerrando en terreno positivo desde 2025, con un superávit proyectado de 0,5% del PIB desde 2026 en adelante.

En cuanto a la dinámica económica, el escenario base contempló una expansión del PIB real del 4% en 2024, tras un crecimiento más fuerte del 5% en 2023. Para los años siguientes, se prevé una tasa estable del 3,8%, lo cual refleja una visión optimista, aunque prudente, respecto a la capacidad de la economía para mantener su ritmo de crecimiento. Este entorno macroeconómico favorable es clave para que la relación deuda/PIB se mantenga estable, ya que un mayor crecimiento contribuye a reducir el peso relativo del endeudamiento público.

Otro componente relevante del escenario es la proyección sobre el tipo de cambio. Se espera una depreciación nominal moderada, que pasaría de 3,8% en 2024, y luego se estabilizaría en torno al 1,5% anual desde 2026. La previsión sugiere una expectativa de depreciación controlada la cual permite preservar la competitividad sin generar presiones inflacionarias excesivas ni deteriorar significativamente la carga de la deuda en moneda extranjera.

Trayectoria de la deuda de la Administración Central 2024-2029 en el escenario base*
Trayectoria de la deuda de la Administración Central 2024-2029 en el escenario base*

En materia de inflación, el escenario base proyecta una estabilidad cercana a la meta del Banco Central del Paraguay, con una tasa de 3,6% en 2024 y una convergencia hacia el 3,5% en los años siguientes. El comportamiento ayuda a sostener el poder adquisitivo y refuerza la credibilidad de la política económica, siendo también un componente importante para la sostenibilidad de la deuda, ya que menores tasas de inflación se traducen en menores costos de financiamiento para el fisco.

El periodo 2024-2029 aparece, así, como una fase de normalización gradual de las finanzas públicas, luego de años marcados por un mayor endeudamiento debido a la pandemia y a las medidas contracíclicas implementadas en ese contexto. No obstante, el escenario base está condicionado a una serie de supuestos. Cualquier desviación significativa del crecimiento estimado, una mayor volatilidad del tipo de cambio o un repunte inflacionario podrían alterar la trayectoria proyectada de la deuda, se remarca en parte del informe de las Finanzas Públicas elaborado por el MEF.

Asimismo, la capacidad de mantener una política fiscal equilibrada dependerá de factores como la evolución del gasto público, la eficiencia de la recaudación tributaria y el contexto político, especialmente en años electorales. Además de las condiciones internacionales, que actualmente se encuentra con una elevada incertidumbre que podría incidir en la hoja de ruta trazada sobre la sostenibilidad fiscal, clave para preservar la confianza de los inversionistas y garantizar el financiamiento de políticas públicas de desarrollo.

Deuda estabilizada

La trayectoria actual indica una estabilización del endeudamiento, sin una reversión abrupta, pero con señales de contención a mediano plazo.

Tras acuerdo con FMI

El país se encuentra en un proceso de consolidación de las cuentas fiscales, llevado adelante durante los últimos dos años tras el acuerdo arribado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...