Elevada incertidumbre en dinámica del dólar en el mercado internacional

El Índice Dólar (DXY) mide la relación del dólar estadounidense frente a una canasta de seis monedas extranjeras: el euro, el yen japonés, la libra esterlina, el dólar canadiense, la corona sueca y el franco suizo. Este índice es un barómetro clave para el comercio global y la estabilidad financiera, ya que refleja los niveles esperados de transacciones en el mercado internacional dada la calidad de moneda de reserva. Este indicador incorpora expectativas sobre la economía de EE.UU., la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y factores de riesgo global.

Ilustración del Índice Dólar (DXY) mostrando el dólar estadounidense en el centro, rodeado por las seis principales monedas que lo componen: euro, yen japonés, libra esterlina, dólar canadiense, corona sueca y franco suizo.
Ilustración del Índice Dólar (DXY) mostrando el dólar estadounidense en el centro, rodeado por las seis principales monedas que lo componen: euro, yen japonés, libra esterlina, dólar canadiense, corona sueca y franco suizo.

Cargando...

Desde diciembre de 2020, el índice DXY ha mostrado un marcado incremento. En sus niveles más bajos, en enero de 2021, se situaba en 89,82 puntos, en un contexto de estímulos monetarios y fiscales tras la pandemia. Sin embargo, a medida que la Fed empezó a ajustar su política para contener la inflación, el índice subió progresivamente, alcanzando 96,34 puntos en noviembre de 2021.

El punto más alto en más de 20 años se registró en septiembre de 2022, cuando el índice llegó a 114,10 puntos. Este repunte estuvo impulsado por el fuerte ajuste monetario de la Fed, con sucesivas subidas de tasas para combatir la inflación más elevada en cuatro décadas.

La política monetaria ha tenido como impacto un importante retorno de dólares a los EE.UU. reduciendo el monto relativo de dólares en el Resto del Mundo y apreciando al dólar con respecto a sus comparables. A medida que los mercados asimilaron la desaceleración en la inflación y la Fed moderó su postura, el índice cayó a 99,84 puntos en abril de 2023, reflejando expectativas de reducción en las tasas de la FED.

En los meses siguientes, el DXY volvió a fortalecerse, impulsado por la resiliencia de la economía estadounidense y la persistencia inflacionaria. En octubre de 2024, el índice alcanzó 104,56 puntos, reflejando la cautela de los inversionistas ante la incertidumbre electoral y la expectativa de una Fed manteniendo tasas elevadas por más tiempo o menores reducciones. En febrero de 2025, el índice se ubicó en 103,84 puntos, reflejando una leve corrección en medio de señales mixtas sobre la política monetaria y fiscal.

ÍNDICE DXY
ÍNDICE DXY

Factores determinantes del comportamiento del DXY

De modo de reforzar lo expuesto anteriormente, han sido varios los factores de incidencia en la dinámica observada en el Índice como:

1. Política Monetaria de la Fed: La variación del DXY ha estado directamente influenciada por el ciclo de tasas de interés. Mayores tasas de interés fortalecen al dólar, mientras que posibles recortes lo debilitan.

2. Inflación y datos económicos en EE.UU.: La persistencia de una inflación por encima de su objetivo ha llevado a la Fed a mantener una postura restrictiva, favoreciendo la apreciación del dólar.

3. Política comercial y anuncios de Trump: Las políticas comerciales y los anuncios del presidente Donald Trump han tenido un impacto significativo en el DXY. Dadas las políticas arancelarias del nuevo gobierno, la tenencia de dólares resultante de menores importaciones americanas en el Resto del Mundo debería disminuir apreciando el índice DXY.

Por otro lado, el propio incremento de precios en EE.UU. llevaría a sostener tasas de interés elevadas que generarían el efecto de atracción de dólares hacia ese país, reduciendo aún más las tenencias en el Resto del Mundo.

En noviembre de 2024, Trump anunció la imposición de aranceles del 25% sobre todas las importaciones de México y Canadá, y un incremento del 10% en los aranceles sobre productos provenientes de China. El anuncio generó una apreciación inmediata del dólar, con el DXY superando los 107 puntos, antes de moderarse ligeramente.

En marzo de 2025, Trump amenazó con duplicar los aranceles al acero y aluminio canadiense al 50%, lo que provocó una fuerte reacción negativa en Wall Street y una apreciación del dólar.

4. Riesgo global geopolítico: En momentos de alta incertidumbre, el dólar suele fortalecerse por constituir una moneda de refugio. Factores como la guerra en Ucrania, tensiones con China y la situación en Medio Oriente han incidido en episodios de apreciación del índice.

5. Política monetaria de otros países: La respuesta de bancos centrales como el Banco Central Europeo y el Banco de Japón ha influido en la dinámica del DXY. Un diferencial de tasas amplio entre EE.UU. y el resto del mundo fortalece al dólar, mientras que un ajuste monetario más agresivo en otras economías tiende a debilitarlo.

Perspectivas para 2025

Ante un escenario internacional cargado de alta incertidumbre y volatilidad, el futuro del índice DXY dependerá de la evolución de la Política Monetaria de la Fed y de las acciones comerciales de la administración Trump. Si la Fed mantiene tasas elevadas por un período prolongado y la inflación continúa por encima del objetivo, el dólar podría seguir fuerte. Sin embargo, si la economía muestra señales de desaceleración y el Banco Central comienza a reducir tasas, el índice podría debilitarse.

Por otro lado, las políticas comerciales agresivas del presidente de EE.UU., como la imposición de elevados aranceles, podrían generar guerras comerciales con distintos países o bloques, reduciendo el nivel del comercio internacional y las tenencias de dólares en el Resto del Mundo apreciando la moneda americana. La estabilidad de las medidas arancelarias y sus consecuencias en otras economías añaden un factor de incertidumbre adicional al comportamiento futuro del dólar.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...