Cargando...
Según el reporte del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), al cierre de la última semana de febrero, la mayoría de los suelos presentaban déficits de humedad con relación a las necesidades hídricas del cultivo debido al deficitario régimen de lluvias y a otros factores, como la evapotranspiración, que se origina a causa de las altas temperaturas.
No obstante, las perspectivas climáticas no son alentadoras de cara al inicio del mes de marzo, mes en que se prevé que la distribución de las lluvias continuará siendo irregular y escasa en la mayor parte del territorio nacional. ”Se esperan precipitaciones de intensidad moderada únicamente en ciertas zonas de la Región Occidental, con acumulados de entre 10 y 20 milímetros”, indica la asociación.
Mencionó que estas condiciones proyectadas activan el riesgo de consecuencias adversas en las zonas agrícolas más afectadas por la sequía. Además, enfatizó en que el estrés hídrico en estas áreas puede comprometer el desarrollo de los cultivos de zafriña, que se encuentran en fases críticas de sus estadios fenológicos (de crecimiento) y requieren una provisión adecuada de humedad en el suelo para una evolución óptima.
Lea más: ¿El sorgo gana terreno frente al maíz zafriña? Productores buscan alternativas más rentables
A este escenario se suma la proyección de altas temperaturas y su efecto negativo sobre el desarrollo de la campaña agrícola. De acuerdo con el reporte, las temperaturas máximas absolutas superarían los 38 °C en varias regiones del país en el mes que se inicia, mientras que en otras zonas oscilarán entre 33 °C y 37 °C. “Estas altas temperaturas aumentarán la evapotranspiración, acelerando la pérdida de humedad en el suelo”, agregó.
Desarrollo de la zafriña
La siembra de la zafriña está prácticamente finalizada, con algunos retrasos debido a la cosecha tardía de soja en algunas regiones más afectadas por las condiciones climáticas adversas. En el sector productivo, se está a la expectativa de la llegada de precipitaciones generalizadas para el buen desarrollo de este ciclo secundario.
En este sentido, desde Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco)señalaron que aún es preliminar para precisar estimaciones de área de siembra de la zafriña de los dos rubros principales, que son el maíz y la soja.
Hasta el momento, según los datos recabados por el gremio, las áreas de siembra para la soja como para el maíz zafriña serían “similares” a los registros del 2023/2024, cuando ambos cultivos alcanzaron 1.295.228 hectáreas.