Cargando...
Representantes del Poder Ejecutivo anunciaron el último martes la firma del Decreto N° 3.369, que reglamenta la Ley N° 7.190/23 “De los Créditos de Carbono”. La normativa apunta a establecer “reglas claras” para la comercialización de estos bonos, que permiten a empresas y países compensar las emisiones de dióxido de carbono (CO2), invirtiendo en proyectos que mitiguen los gases de efecto invernadero, ya sea en el sector forestal, industrial, energético u otros.
En el marco de la reglamentación de la normativa, se generó gran expectativa en el sector privado, principalmente para monetizar proyectos sostenibles. El director jurídico del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Víctor González, explicó en conversación con ABC que Paraguay podría atraer “a corto plazo” inversiones por US$ 300 millones, a partir de los créditos de carbono.
A continuación, los detalles explicados por el profesional, en qué consisten estos bonos, cómo funciona su mercado y por qué pueden servir como instrumentos para potenciar proyectos en el sector forestal, de electromovilidad y más.
Lea más: Ejecutivo reglamenta ley de créditos de carbono: estas son las principales disposiciones

- ¿Qué son los créditos de carbono y por qué pueden atraer inversores?
- Los créditos de carbono son instrumentos comercializables que representan unidades en toneladas de gases de efecto invernadero reducidas, evitadas o capturadas. Estos bonos son el resultado de proyectos de mitigación, por medio de los cuales se estima cuáles van a ser los resultados, con base en las acciones que el proyecto plantea.
El titular de los créditos de carbono es quien desarrolla los proyectos de mitigación y puede transferirlo o venderlo a alguna persona o entidad que está obligada a adquirir estos bonos. En nuestro caso, serán todos del exterior, teniendo en cuenta que en Paraguay no hay un impuesto al carbono: los compradores de los créditos de carbono generalmente están obligados a través de una regulación para compensar sus emisiones o, de lo contrario, lo hacen en el marco de una política de responsabilidad empresarial.
Los proyectos de mitigación se presentan ante administradoras de un “estándar de carbono”, que evalúan la iniciativa y analizan que cumpla con las principales condiciones y exigencias para emitir el bono. Se trata de parámetros internacionales.
Lea más: Mades sostiene su postura sobre la Ley de Créditos de Carbono: “buscamos diversificar el mercado”
- ¿Cómo funciona el mercado de los créditos de carbono?
- Hay dos tipos de mercado y se los conoce comúnmente como mercado voluntario y regulado. En el primero, se atiende a las empresas que no tienen una obligación legal, sino un compromiso con el ambiente o responsabilidad para mejorar sus estándares de sostenibilidad.
A la par, funciona el mercado regulado, que se subdivide. Por un lado, están aquellas personas físicas o jurídicas que por sus actividades tienen regulado el sistema de emisiones y tienen que compensar y, para hacerlo, adquieren créditos de carbono. Por el otro, se encuentra el subgrupo donde se atiende aquellos compromisos que tienen los países ante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de llegar a su meta de reducción de emisiones para el año 2030.
En general, en el mercado, los valores por los créditos de carbono entre 3 a 70 dólares por unidad. Es importante recordar que Paraguay es uno de los países de menos emisiones en todo el panorama internacional.
Dentro del efecto del total de emisiones de gases de efecto invernadero, nuestro país está en torno a un 0, 07%. De ahí que el potencial de los proyectos de mitigación para la venta internacional es enorme, ya sea en el sector industrial, forestal, movilidad eléctrica y más.
Lea más: Paraguay y su potencial para generar créditos de carbono

- ¿Cómo se pretende potenciar la participación Paraguay en este mercado?
- A través de esta de reglamentación, lo que se consigue es acceder a los mejores precios del mercado, porque se instituyó un sistema de colaboración público privada, donde se van a homologar estos estándares internacionales. Paraguay va a ingresar esos resultados dentro de las opciones que hay en el mercado regulado, que es el que tiene los mejores precios.
Las inversiones que se podrán recibir en el país son, por un lado, para comprar los créditos de los proyectos de mitigación que se van a desarrollar y los puede hacer cualquier persona. Pero, también hay empresas interesadas en desembarcar en el sector forestal y otros, con la posibilidad de conseguir la certificación para sus proyectos, emitir créditos y hacer que el retorno a su inversión sea favorable.
Ahora, en Paraguay, ya funciona el mercado de carbono voluntario. Se contabiliza un total de 16 proyectos desde 2021, que generaron aproximadamente US$ 15 millones, con un potencial de mitigación de 230 millones de toneladas de dioxido de carbono (CO2) en un lapso de 40 años y corresponden en su totalidad al sector forestal, pero la expectativa es recibir inversiones a corto plazo de US$ 300 millones.
- ¿Cuándo se pondrán en marcha las disposiciones de la reglamentación?
-La Dirección de Mercados de Carbono (DMC), a cargo del Mades, se va a poner en marcha inmediatamente. Se conformará en las próximas semanas.
Lea más: ¿Qué beneficios traerá la Ley de créditos de carbono?: esto dice el director jurídico del Mades
En cambio, el Registro de Créditos de Carbono va a tener un progreso paulatino. Primero, establecerá sus funciones básicas para luego ir adaptándose y progresando en la medida en que los proyectos lo vayan utilizando.
Aunque, desde este momento, ya es oficial y todos los proyectos de créditos de carbono deben ir inscribiéndose. Se prevé que nuestro registro esté alineado con el que se utiliza en la Convención del Cambio Climático para ofrecer transparencia en cuanto a la integridad y resultados de cada iniciativa.