Cargando...
La cartera de Economía emitió en la fecha un informe en donde detalla la ejecución de los gastos establecidos en el presupuesto de la administración central, correspondiente al ejercicio fiscal 2024.
El Presupuesto General de la Nación (PGN) divide en dos grupos a las instituciones públicas, por un lado, están aquellas que forman parte de la administración central y, por el otro, las que integran las entidades descentralizadas.
Lea más: PGN 2024: por la vía ampliación piden creación de más cargos públicos
La administración central o gobierno central, sector del cual se ocupa este informe del MEF, está integrada por los organismos que forman parte de los tres Poderes el Estado: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y organismos auxiliares de justicia.
También forman parte la Contraloría General de la República (CGR), la Defensoría del Pueblo y el Mecanismo Nacional de Prevención Contra la Tortura, estos dos últimos dentro de la denominación de otros organismos del Estado.
Gasto aumentó US$ 579 millones
El MEF señala que la ejecución presupuestaria de la administración central al cierre del año pasado fue de G. 63 billones (US$ 8.490,5 millones al cambio presupuestado), representando el 89,2% del monto total del PGN que ascendió a G. 70,6 billones (US$ 9.514,8 millones).
La cartera señala que al cierre de diciembre el presupuesto aumentó 6,5%, en comparación al monto inicialmente aprobado de G. 66,3 billones (US$ 8.935,3 millones).
Lea más: Santiago Peña promulga el Presupuesto 2025
El aumento presupuestario fue de G. 4,3 billones (US$ 579,5 millones al cambio presupuestado), que según el MEF, estuvo explicado mayormente por el aumento en bienes de consumo e insumos y transferencias. “Para este último, en mayor cuantía se dio para la alimentación escolar, transferencias a las municipalidades, y transferencias de la administración central a las entidades descentralizadas”, refiere el informe.
![Deudas](https://www.abc.com.py/resizer/v2/TBOJVMQ7DFBWXADTI3HD5JNVL4.jpg?auth=cd55abbc59d41bd2151de2e7cb1c9e73f34a29bb3b3e8605e08c1a64ea01e8fa&width=770&smart=true)
Ejecución de gastos corrientes
El 79% del total ejecutado por el gobierno central corresponde a gastos corrientes, principalmente para el pago de salarios a las fuerzas públicas (policías y militares), personal de blanco, docentes y otros.
Igualmente, en parte fue destinado a los pagos por medicamentos, intereses de la deuda pública, prestaciones de la seguridad social, incluido el pago a adultos mayores y otros programas sociales que encara el Estado, dice el informe.
Lea más: El Poder Ejecutivo creó más de 12.000 cargos este año: dónde fueron a parar
Añade, que el 17% fue a gasto de capital, principalmente para la formación bruta de capital fijo, como los proyectos de inversión ejecutados por las distintas entidades, teniendo como principales ejecutores al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
El informe menciona que 63% de la ejecución presupuestaria de los tres Poderes del Estado y las demás entidades de la administración central, fue financiado con los recursos genuinos del Tesoro Público, proveniente en su mayoría de la recaudación de los impuestos.
Lea más: PGN 2024: finalmente aumentó 10,9%
“Entre las entidades con mayor ejecución presupuestaria aparecen el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)”, indica finalmente el informe.