Arrancó nueva campaña de vacunación antiaftosa y prevén alcanzar a 13.200.000 cabezas

El primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa arrancó oficialmente este lunes en todo el país y se previó su extensión hasta el 25 de marzo próximo, con el objetivo de alcanzar a 13.200.000 cabezas. A la par, se está avanzando en la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), que permitirá construir la trazabilidad individual de los animales durante todo el proceso productivo.

Inicia campaña de vacunación antiaftosa
Paralelamente al proceso de inmunización, se avanza con la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP). Gentileza.

Cargando...

Tal como se estableció mediante la resolución 1980, el periodo de vacunación contra la fiebre aftosa del 2025 se inició en todo el país este 17 de febrero y se extenderá hasta el 25 de marzo, mientras que el registro podrá realizarse hasta el 4 de abril de ese mismo año. Se trata de la primera etapa con la que se busca inmunizar a la hacienda general de bovinos y bubalinos, en el marco de una nueva campaña encabezada por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa).

Durante el acto de lanzamiento realizado en la Asociación Rural del Paraguay Regional Ñeembucú, en Pilar, se detalló que el objetivo de la campaña es vacunar a 13.200.000 cabezas a fin de sostener el status sanitario del país y continuar la conquista de importantes mercados.

A la par del proceso de inmunización, se avanza con la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP). El titular del Senacsa, José Carlos Martin, destacó que ya se retiraron cerca de 400.000 caravanas o dispositivos electrónicos utilizados para el proceso desde las Comisiones de Salud de Fundassa.

Recordó que durante el diseño de la política pública de trazabilidad se consideró precisamente aprovechar toda la infraestructura que se moviliza con la campaña de vacunación antiaftosa para la aplicación de las caravanas. “Era innegociable y estratégico ensamblar esos dos trabajos”, indicó.

Gratuidad de las caravanas

Martin hizo hincapié en la gratuidad de las caravanas que, dependiendo de la cantidad de ganado y estructura que maneje cada productor, se pueden retirar desde las Comisiones de Salud del Fundassa o ser entregadas por los vacunadores o certificadores de la organización, sin ningún costo.

“Por favor, denunciemos a algunos avivados que podrían estar queriendo cobrar por estas caravanas. El proceso es 100% gratuito y lo tenemos que cuidar”, subrayó.

Mencionó además que el objetivo es alcanzar a más del 98% de cabezas de la categoría carimbo 5, que son los terneros nacidos entre el 1 de julio del 2024 al 30 de junio del 2025. Pidió especial colaboración a los productores y recordó que estos primeros seis meses de implementación del SIAP serán “estratégicos” para impulsar mejoras.

“Queremos que el 30% de los animales que identifiquemos hoy lleguen a los frigoríficos y que la industria también pueda hacer la inversión y poner escáneres. A fin de lograr la trazabilidad de todo el proceso de la cadena de valor de la carne, desde el proceso productivo hasta la faena”, añadió.

Inició campaña de vacunación antiaftosa
El titular del Senacsa, José Carlos Martin, destacó que ya se retiraron cerca de 400.000 caravanas tras el inicio de la implementación del SIAP. Gentileza.

Próximas auditorías

El titular del Senacsa adelantó, por otra parte, que el 2025 será complejo debido a que la carne paraguaya estará en la mira de importantes mercados internacionales. Recordó que está en curso la evaluación de Corea del Sur y que en marzo arribarán auditores de Singapur.

De ahí que señaló que tanto el estatus sanitario como el avance de la identificación animal serán claves paras seguir conquistando mercados.

Ganaderos celebran esfuerzo conjunto

A su vez, el presidente de Fundassa, Mario Apodaca, se refirió a que se espera identificar a 2,6 millones de terneros con el SIAP, por medio del esfuerzo conjunto entre el sector público y privado.

“Estamos sentando bases sólidas para consolidar nuestra carne en los mercados más exigentes del mundo. Esperamos que, en menos de 24 meses, toda la carne que se produce para el mercado de exportación con animales jóvenes, cuente con identificación y trazabilidad individual”, expresó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...