Cargando...
Desde el sector de producción de panificados aseguran que los precios de los productos de la materia prima aumentaron considerablemente, además del último ajuste de los combustibles, que tienen como consecuencia el aumento para el consumidor final. Atribuyeron principalmente esta suba a la crisis de oferta del huevo.
Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), señaló en conversación con ABC que el mercado generalmente se enfrenta en esta época a un ciclo “normal” de aumento, que responde a factores cíclicos de menor producción y mayor demanda. Aunque, destacó que este año “el desequilibrio entre la oferta y la demanda” se presentó con mayor fuerza, tanto que sorprendió al gremio.
Mencionó que, esta vez, el mismo escenario se replica casi a nivel regional y analizó que incluso en Brasil se está registrando una crisis de oferta debido al aumento de las exportaciones, con mercados como Estados Unidos más demandantes por pérdidas registradas a raíz de la influencia aviar. “Eso está generando también un desabastecimiento e impulsa a que se vayan ajustando los precios debido a que, de lo contrario, nuestra producción también se va a ir completamente a los países vecinos”, explicó.
Lea más: Inflación: aumenta el precio de los panificados y las familias reducen su consumo
A este escenario se suma el impacto de las altas temperaturas, que está afectando la producción local. “Cuando vienen estos picos de las altas temperaturas, baja como mínimo en un 5% el nivel de producción, que se traduce entre 225.000 y 250.000 huevos menos por día, que restan al promedio de casi 4.600.000 que habíamos alcanzado”, agregó.

Importante suba en el precio del huevo
Zarza enfatizó en que, con la menor oferta regional, el mercado empezó a demandar mayor volumen de producción local, que lastimosamente también se vio afectada por las condiciones climáticas adversas. Así, en este escenario, el precio del huevo está registrando importantes incrementos.
“En promedio, se vendía entre G. 24.000 y G. 26.000 la plancha a los consumidores finales, pero hoy llegamos hasta ente G. 35.000 y G. 40.000, dependiendo de algunas presentaciones”, precisó.
Adelantó que, con la mayor demanda de Semana Santa, no se avizoran bajas en el precio del huevo. “Inclusive, creemos que podría haber más subas, porque el consumo crece cuando más se acercan las fiestas religiosas. Recién una vez que pase el periodo de altas temperaturas, se va a regularizar la producción”, indicó.
Lea más: El precio de los huevos están más caros y continuarán subiendo, advierte

El escenario de la producción de harina de trigo
A diferencia de lo que sucede en el sector avícola, la molienda de trigo para la producción de harina no se vio afectada y, por ende, el producto se mantiene en el mismo precio, explicó Enrique Arrúa, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol), en conversación con ABC.
“Es cierto que el valor del trigo está alto. Si bien tuvimos un récord de producción durante la campaña 2024, también hubo un récord de exportación a Brasil. Prácticamente, se triplicaron los envíos. Eso hace que el precio a nivel local de la materia prima se mantenga e, incluso, esté elevado. Pero, no hay variaciones para la harina y sus derivados”, indicó.
Hizo énfasis en que se mantendrán los precios de la harina y sus derivados, pese a que hubo una producción importante. “Brasil tiene consumo importante y va a seguir requiriendo más trigo. Calculamos que la diferencia de producción de materia prima (trigo) seguirá comprometida para la exportación”, añadió.
Mencionó que si bien durante la temporada veraniega se ralentiza el consumo de harinas y, de cierta forma, también la molienda, esta dinámica se normaliza con el inicio del otoño, por lo que no tiene incidencia en los precios para los consumidores finales. “Eso no implica que baje el precio, que está directamente vinculado al pecio del trigo”, subrayó.